Nobel de química pide no hablar "emocionalmente" sobre el abuso de los antibióticos

Nobel de química pide no hablar "emocionalmente" sobre el abuso de los antibióticos
En la imagen, la científica israelí y Premio Nobel de Química en 2009, Ada Yonath. EFE/Archivo

  La investigadora Ada Yonath, premio Nobel de Química en 2009, pidió hoy que no se hable "emocionalmente o políticamente" sobre el uso excesivo de los antibióticos y, aunque reconoció que se han cometido errores en su utilización, destacó las grandes virtudes de estos medicamentos.

"Tal vez cometimos errores al usar antibióticos para tratar enfermedades virales...pero aprendimos que eso no funciona. Aprendimos un montón de cosas...por lo tanto no es correcto decir que se está abusando de los antibióticos".

Yonath es uno de los expertos internacionales que participan en la III Cumbre Mundial de Evolución, que se celebra hasta el jueves en Puerto Baquerizo Moreno, en el ecuatoriano archipiélago de las Galápagos para debatir sobre cuestiones relacionadas con las teorías evolutivas, el comportamiento, el genoma, los microbios y las enfermedades, entre otras.

Yonath, en conferencia de prensa, reivindicó la utilidad de los antibióticos y criticó el uso "político" del que han sido objeto y su cuestionamiento debido a factores comerciales y financieros.

Hay que recordar -dijo- que gracias a los antibióticos ha sido posible combatir con éxito muchas enfermedades y se ha alargado el promedio de vida de las personas de 40 o 50 años a casi el doble en solo unas décadas.

La científica, pionera en la determinación de la estructura del ribosoma mediante crio-bio-cristalografía, defendió sus trabajos por las implicaciones que pueden tener, ya que "la estructura ribosomal es la creadora de todas las proteínas y de todos los procesos de la vida, por lo que sus implicaciones en la sociedad y en la medicina son bastante importantes".

Sus estudios, explicó, se centran en determinar el modo en el que los procesos de creación de proteínas pueden ser interrumpidos por ciertos medicamentos y cómo la resistencia a los antibióticos ha dado lugar a nuevas investigaciones.

Preguntada acerca de las causas que pueden estar en el origen de las importantes aportaciones de la comunidad judía a la ciencia, Yonath, directora del Instituto Weizman de Ciencia de Israel, se mostró orgullosa de estas contribuciones y consideró que son "resultado de 2000 años de restricción y de (...) no haber dejado a esa comunidad ejercer ciertas profesiones" y especializaciones.

Eso les permitió dedicarse con mayor empeño a la investigación y cultivar el respeto al aprendizaje y al conocimiento, dijo la doctora, quien no cree que haya factores de otro tipo, como los genéticos, en el origen de estas características de las comunidades judías.

La investigadora participa con una ponencia sobre "Aparato de unión pre-bacterial" en la cumbre científica, organizada por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) para tratar la importancia de la evolución para la humanidad y el planeta, aunque también para dar a conocer a las islas Galápagos como un laboratorio dinámico y viviente, según sus organizadores.

Entre los expositores se encuentran los españoles Francisco Baquero, del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria; y Roderic Guigó, que lidera el grupo de Análisis del ARN del Centro de Regulación Genómica de la Universidad de Pompeu Fabra.

También los estadounidenses Paul Keim, Rasmus Nielsen, Patricia Parker, Forest Rowher y Charles Snowdown; así como la francesa Marie-Christine Laurel, el mexicano Antonio Lazcano y los ecuatorianos Avelina Espinoza y Guillermo Paz y Miño.

La reunión tiene como escenario el mismo territorio insular en el que se inspiró el científico inglés Charles Darwin para formular su famosa teoría de la evolución.

El archipiélago de las Galápagos, situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, abarca una reserva marina y terrestre de 132.000 kilómetros cuadrados.

En 1978 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró Patrimonio Natural de la Humanidad a las Galápagos, cuyo nombre se debe a las tortugas gigantes que habitan sus islas.

Nobel de química pide no hablar "emocionalmente" sobre el abuso de los antibióticos

Te puede interesar