“La historia de España habla del descubrimiento, pero nunca de la esclavitud, ha sido silenciada”

“La historia de España habla del descubrimiento, pero nunca de la esclavitud, ha sido silenciada”
Diario de Arousa-2016-05-13-004-a62dc83e

Elisa Vázquez de Gey (Lugo, 1955) regresó ayer a la ciudad donde hace 30 años fue profesora, en el instituto de Carril, para presentar su último libro: “Una casa en Amargura” (Ediciones B). Se trata de una novela histórica ambientada en La Habana del siglo XIX que habla de la vida cotidiana de los esclavos, de la superación personal... Poniendo de relieve partes de la historia de España y Galicia desconocidas para el público en general. La autora, licenciada en Filología Francesa, estuvo acompañada por la docente Mavi Castiñeiras, como anfitriona, y la periodista y escritora arousana, Montse Fajardo.

Cuenta una historia diferente, sobre todo por ese capítulo de la historia de Galicia poco conocido por el gran público como fue la esclavización de gallegos en Cuba. ¿Cómo conoce esta situación? 
Ese episodio son solo 20 páginas, pero en Galicia ha despertado mucho interés porque, aunque es conocido, había estado silenciado, nadie lo había sacado a la palestra. La novela está ambientada en La Habana colonial justo en los años anteriores e inmediatamente posteriores a la abolición de la esclavitud en Cuba, en 1886, hace muy poco. El título, “Una casa en Amargura”, responde al nombre  de una de las principales calles de la ciudad y toda la historia se desarrolla en una de las muchísimas casonas de grandes familias españolas y criollas que había. Comienza con una niña de dos años que, al morir su madre, hereda un inmenso patrimonio y una ‘negrada’ de 40 esclavos. Crece asilvestrada, cuidada por los esclavos que no la pueden educar porque es su ama y se rebela, hasta que aparece el personaje principal, Misterio, que la mete en vereda. La aprovecho para contar el día a día en esas casas, la relación entre esclavos y amos. También había chinos y gallegos que habían llegado como colonos, pero engañados, los esclavizaron. Muchos de ellos, después de que se solucionara ese asunto, quedaron allí y eran esclavos libertos. A los lectores les llama la atención porque no sabían que había tanto tipo de esclavo y cómo funcionaban las leyes de la esclavitud. 

Se vislumbra un trabajo de documentación impresionante. ¿Cuánto tiempo ha dedicado a  la novela, de qué fuentes ha bebido?
Es novela histórica, todos los personajes existieron, pero evidentemente no tienen el mismo nombre. Las fuentes son, fundamentalmente, cubanas. Investigué en el archivo de su biblioteca nacional, la José Martí, y en gabinetes de escribanías, que es el único sitio donde quedan rastros de estas personas, que no tenían historia, es decir, pertenecían a amos y cuando los compraban vendían, tenían hijos... Todo eso se tenía que apuntar y pasaba a formar parte del testamento del amo y por eso solo aparecen ahí. Me llevó varios años y también viajé a África, lugar de origen de la protagonista, que aterriza en Cuba, la pobre mujer, sin entender lo que era una ciudad, saber el idioma, sin tener un oficio, etc. Su historia es la de una persona que se va superando poco a poco hasta conseguir ser la “mejor planchadora de La Habana”.  

Pasó de la India a la esclavitud en Cuba, un salto importante. ¿Dónde nace su interés para novelizar este asunto?
Estaba en la isla Reunión cuando se celebraba el 150 aniversario de la abolición y había una gran celebración (conciertos, charlas, exposiciones...) y me sorprendí a mí misma pensando que una persona como yo, interesada en el tema, desconocía la fecha de España, no la celebramos y hemos sido muy esclavistas, hemos tenido muchas colonias, y decidí empezar a investigar, pero llego a los archivos españoles y no hay nada, ya me lo habían dicho las directoras. No había restos verdaderos de esclavos, con fechas, hechos, historias de vida... Por eso fui a Cuba. 

¿España ha obviado a propósito esa parte de su historia o no ha sabido conservarla? 
¿Has leído algo de esclavitud en los libros de historia de España?

Por lo que recuerdo, no 
Se habla del descubrimiento, pero nunca de la esclavitud y somos juez y parte. Los propios descubridores años después se convirtieron en esclavistas, en negreros. Intentaron esclavizar a los nativos para trabajar sus campos, pero no les funcionaba y decidieron importar esclavos de África o de Asia. Ha sido silenciada, es conocida para los historiadores y hay muchísima investigación (científica, universitaria, etc.), pero creo que es una asignatura pendiente. Debería haber, por lo menos, una lección del libro de la historia de España que hable de que hemos tenido colonias, explotado el azúcar y que se hacía con brazos esclavos. Date cuenta que sobre todo en Galicia las grandes fortunas se originaron en Cuba y a base de esclavitud.

¿Está trabajando en un próximo libro?
Mi trayectoria literaria da muchos saltos y ahora me voy a la Argentina de los años 30.

“La historia de España habla del descubrimiento, pero nunca de la esclavitud, ha sido silenciada”

Te puede interesar