Recibe cada mañana las últimas noticias. REGISTRARME
Recibe las noticias desde Telegram. ÚNETE
Su máxima intensidad la alcanzó a mediados de los años 80, y desde entonces su presencia disminuyó hasta llegar a la situación de "mínimos históricos" en la que se encuentra actualmente, según el informe.Tras un incremento al comienzo de los año 80, España alcanzó las 114.067 viviendas protegidas en 1985, que se redujeron al 50% en 1991.En torno a 1985 la producción de vivienda protegida llegó incluso a superar la de vivienda libre, situándose por encima del 50% del total, pero a partir de 1988 el porcentaje fue cayendo hasta el 7,2% del año 2002, coincidiendo con una etapa de fuerte incremento de la producción en el inicio del "boom inmobiliario". En los últimos años el porcentaje se redujo de nuevo, aunque esta vez en un contexto muy diferente, de mínimos históricos también en la producción de vivienda libre.Cataluña y Barcelona, los mayores parquesCon un mayor peso de la vivienda protegida en régimen de propiedad, la de alquiler ha sido históricamente escasa en comunidades como Aragón (8%), Cantabria (9%), Castilla y León (8,5%), Castilla-La Mancha (2%), Extremadura (6%), Murcia (8,5%) y La Rioja (7%).Los mayores parques en arrendamiento se acumulan en Cataluña (33,4%), Andalucía (22,8%), la Comunidad de Madrid (22%) y el País Vasco (18%).En términos absolutos, Andalucía encabeza el ránking, con 49.794 viviendas de titularidad pública en régimen de alquiler, seguida del País Vasco, con 23.874 viviendas, y, en tercer lugar, la Comunidad de Madrid, con 20.077 viviendas.Según el Mitma, en los tres últimos años contabilizados (2017, 2018 y 2019) la promoción de vivienda de alquiler social ha sido prácticamente inexistente en la mayoría de comunidades autónomas, salvo una pequeña cantidad en Cantabria, Navarra, Cataluña y el País Vasco.