Los residuos del café, las borras, no tienen mucha más vida que servir de fertilizante de plantas. Sin embargo, un trabajo científico de investigadores portugueses y la doctora cambadesa del CSIC, Mar Vilanova, ha descubierto una más: usarlo como base para crear un nuevo tipo de licor de alta calidad. Además, la bebida ha entrado en la exclusiva lista de los 25 mejores inventos del año de la revista americana Time.
El proceso para conseguir este nuevo destilado es similar al del whisky o el ron. Los posos de café se secan, después se hierven a 163 grados durante unos 45 minutos y luego se filtra el líquido resultante de la cocción, se mezcla con azúcar y se deja fermentar. El resultado es un licor con una concentración alcohólica de 40 grados, con sabor y aroma a café y prácticamente libre de cafeína, ya que esta desaparece con la destilación.
La doctora cambadesa ha dirigido la caracterización aromática de la nueva bebida pues, cabe recordar, es especialista en aromas de vinos y destilados. Por su parte, los miembros del Panel de Cata del Consejo Regulador de Orujo de Galicia no solo han concluido que es apta para el consumo sino que además, es un tipo de licor de “alta calidad y con un perfil aromático muy peculiar”, que posee un sabor amargo y ligeramente picante.
Vilanova explica que la producción “es bastante simple y barata y consigue el aprovechamiento de un residuo de la industria agroalimentaria, contribuyendo así a la sostenibilidad en este sector”.
El interés mundial por la invención es destacable y, de hecho, la prestigiosa revista americana Time la ha incluido en su selección anual de los 25 inventos de este año. Una exclusiva lista que ya es todo un clásico y en el que convive con creaciones tan curiosas como un lápiz que dibuja en tres dimensiones, una píldora contraseña, una piscina flotante o un robot de rastreo y rescate.
La investigación también fue publicada en el boletín especializado LWT- Food Science and Techonology, siendo el segundo artículo más popular de los últimos tres meses. En este artículo ya se desarrolla la metodología de producción de esta nueva bebida, así como su caracterización aromática y perfil sensorial.
El éxito viene de la colaboración científica entre la Universidad do Minho y la Misión Biológica de Galicia (BAS-Group), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que forma la investigadora cambadesa. De hecho, ha sido la única especialista española participante en su creación con los investigadores portugueses Armando Sampaio, Giuliano Dragone, José M. Oliveira, José A. Teixeira y Solange I. Mussatto.
No es el único logro del trabajo investigador de esta doctora. Ha trabajado en la introducción de la variedad de uva castañal en la Denominación de Origen Rías Baixas y navega en otras iniciativas como la evolución del perfil aromático del albariño en diferentes añadas, los efectos del cambio climático sobre los viñedos o los efectos de los sistemas de conducción, entre otros.