Caldas plasma la investigación arqueológica de Laxe dos Bolos y sus secretos en un libro

Caldas plasma la investigación arqueológica de Laxe dos Bolos y sus secretos en un libro
Los petroglifos están ubicados en el Monte Xiabre, en la parroquia caldense de Saiar | Concello de Caldas

El Concello de Caldas presentará este viernes en un acto público un libro que recoge el trabajo arqueológico desarrollado sobre Laxe dos Bolos, uno de los conjuntos rupestres más destacados del noroeste de la península. Bajo el título “O santuario da Laxe dos Bolos. Cando o sol alumea a vella montaña”, con una tirada de 300 ejemplares, la obra se compone de nueve capítulos y 125 páginas en las que se realiza un recorrido por el contexto, la época, las características del arte rupestre atlántica y las particularidades del monte Xiabre y de su entorno. Asimismo, el libro se adentra en el significado e interpretación a los motivos representados, así como sobre la divulgación y puesta en valor de la zona.


El acto será en el Auditorio, a partir de las 20 horas, y estarán presentes los autores, la investigadora Elena Cabrejas Domínguez (Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC) y Manuel Santos Estévez, responsable del análisis de los petroglifos, junto al teniente de alcalde de Caldas, Manuel Fariña.


Según explican desde el Área de Cultura, en la investigación llevada a cabo se utilizó la “tecnoloxía máis desenvolvida dispoñible”. De hecho, nunca antes se utilizara una metodología con tanta precisión en un petroglifo gallego de la envergadura del de Laxe dos Bolos, con el objetivo de conseguir información sobre su cronología, estilos, influencias y paralelismos. Asimismo, el trabajo arqueológico puso de relieve que se trata de un espacio con fuerte contenido simbólico y ritual que estuvo en funcionamiento más de 5.000 años, del Neolítico a la Edad de Hierro, con características de santuario prehistórico.


“Para nós a Laxe dos Bolos debe ser un símbolo de orgullo e identidade”, subraya Fariña, “que debemos poñer en valor, coidar e dar aínda máis a coñecer entre a veciñanza e as persoas de fóra pola súa riqueza patrimonial”. Asimismo, el nacionalista destaca que debería ser incluido en la Lista indicativa del Patrimonio Mundial de la Unesco, por la singularidad de sus elementos de arte prehistórica esquemática. Una inclusión que ayudaría a poner en valor el patrimonio prehistórico del país, como sucede con el arte prehistórico cantábro (Altamira) o el levantino, según indica el concejal. 

Caldas plasma la investigación arqueológica de Laxe dos Bolos y sus secretos en un libro

Te puede interesar