La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez presentó ayer el proyeto para la nueva planta de compostaje de Sogama que se ubicará en el polígono de Baión y que será “a máis moderna de España e a nivel europeo” y que “non causará ningún problema de olores”.
Ángelez Vázquez visitó el espacio en el que se instalará la planta de biorresiduos que ocupará siete parcelas del parque empresarial con una superficie total de 19.585 metros cuadrados. La adquisición de los terrenos supone una inversión de 1,5 millones de euros a los que hay que sumar otros 14 millones de euros para la construcción de la instalación, cuya redacción del proyecto salió ayer a licitación por importe de 157.000 euros.
La planta de Vilanova será la segunda en Galicia, después de la Cerceda en las instalaciones de Sogama, que se dedicará al tratamiento y gestión de los biorresiduos domésticos. El objetivo de esta nueva infraestructura es dar servicio a 25 concellos en un radio de acción de 50 kilómetros, el llamado eixo atlántico sur, y la previsión es que la planta de empleo directo a una decena de personas y otros 20 puestos indirectos.
La titular de Medio Ambiente indicó también que en la planta se tratarán 15.000 toneladas al año de residuos domésticos y 7.000 toneladas de podas y restos de madera. Con este material se espera generar 6.000 toneladas anuales de compost de alta calidad, que serán utilizados como abono natural y sostenible, fomentando la economía verde y circular.
“No habrá problema de olores”
El presidente de Sogama, Javier Domínguez, explicó como será el funcionamiento de esta planta, “todas las naves estarán cerradas de manera hermética y se utilizarán biofiltros, por lo que no se producirán filtraciones al exterior de gases ni de olores”. El procesamiento de los residuos orgánicos constará de siete fases, desde la separación de los materiales, pasando por la fermentación y maduración del compost y su tratamiento final. Además, se utilizarán las últimas tecnologías de procesado y energías renovables. Los posibles efectos adversos eran cuestiones que el alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, reconoció que “estos temas nos preocupan, pero si la instalación es eficiente y con depósitos estanco, estamos seguros de que no habrá daños en el entorno”.
Contenedor marrón
Para optar a la licitación del proyecto, las empresas disponen de un plazo de tres meses para presentar sus pliegos y que los trabajos den comienzo en el año 2021 para que la planta entre en funcionamiento antes del plazo de la Unión Europea que establece la reutilización de los residuos orgánicos antes del 2023. Mientras, los concellos tendrán que ir adaptando sus servicios de recogida de basura con la implantación de contenedores marrones para los residuos orgánicos que serán los que se tratarán en esta planta de compostaje de Baión.