"Olo" es el nombre de un nuevo color que solo cinco personas han visto

Científicos estadounidenses identifican un color nunca antes visto por el ojo humano mediante la estimulación láser de la retina.
"Olo" es el nombre de un nuevo color que solo cinco personas han visto

Un reciente estudio publicado en la revista científica Science Advances ha capturado la atención del mundo científico y del público en general al anunciar un sorprendente hallazgo: la supuesta identificación de un color nunca antes visto. 

 

El equipo de científicos estadounidenses responsables de este hallazgo ha bautizado a su descubrimiento con el nombre de "olo". Los investigadores involucrados en este estudio, sostienen que este color posee una saturación verde-azulada "increíble" y que, hasta el momento, ningún ser humano lo había podido experimentar.

 

La elección del nombre "olo" no es casual; se deriva directamente del código binario 0102, una representación que alude a la activación exclusiva de las células cono M en la retina que son sensibles a las longitudes de onda medias de la luz, típicamente asociadas con la percepción del color verde. 

 

Esta denominación, con su raíz en la metodología experimental, no es simplemente una etiqueta, sino que refleja la especificidad de la estimulación visual que dio origen a la percepción de este presunto nuevo color.

 

La ciencia tras la visión del color

Para comprender la singularidad de este descubrimiento, es fundamental tener una noción básica de cómo funciona la percepción del color en los seres humanos. La capacidad de distinguir los colores radica en la presencia de células fotosensibles especializadas, conocidas como conos, que se encuentran en la retina, la capa de tejido sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo.

1 ES

Existen tres tipos principales de conos, cada uno de los cuales es más sensible a un rango específico de longitudes de onda de luz: los conos L, que responden principalmente a las longitudes de onda largas asociadas con el color rojo; los conos M, más sensibles a las longitudes de onda medias relacionadas con el color verde; y los conos S, que son más sensibles a las longitudes de onda cortas correspondientes al color azul.

 

La luz natural que incide en nuestros ojos generalmente estimula una combinación de estos tres tipos de conos en diferentes grados, y es la interpretación de estas señales combinadas por el cerebro lo que nos permite percibir la vasta paleta de colores que experimentamos en el mundo que nos rodea. 

 

En condiciones normales de visión, cualquier luz que estimule las células cono M también tiende a activar las células L y/o S adyacentes. Esta superposición en la función de los conos es una característica inherente a nuestro sistema visual y limita la gama y la saturación de los colores que podemos percibir de forma natural. Por lo tanto, lograr la estimulación aislada de un único tipo de cono, como se hizo en este experimento, representa una desviación significativa de la forma en que normalmente experimentamos el color.

 

Experimento revelador

La investigación que condujo a la supuesta percepción del color "olo" fue una colaboración entre científicos de la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Washington.

 

El experimento contó con la participación de cinco individuos con visión de color normal, algunos de los cuales también fueron coautores del estudio, lo que les permitió experimentar de primera mano el fenómeno que estaban investigando.

 

Para lograr la estimulación selectiva de las células cono, los científicos utilizaron un avanzado sistema láser denominado "Oz". Este sistema fue diseñado para dirigir haces de láser precisos a la retina de los participantes, enfocándose específicamente en estimular únicamente las células cono M, una hazaña que no se puede lograr con la luz natural.

Anatomia ojo rayos x 3d abstracto 183364 118222
Anatomía de un ojo humano trazada con rayos X I CEDIDA

Los participantes observaron el color resultante a través de un dispositivo que incorporaba espejos y otros componentes ópticos diseñados para esta precisa manipulación de la luz. Para asegurar la consistencia en la percepción del color, cada participante ajustó un dial de color controlable hasta que la tonalidad mostrada coincidió con su experiencia de "olo".

 

La colaboración entre la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Washington sugiere una convergencia de conocimientos especializados en campos como la neurociencia visual, la tecnología láser y la informática, lo que probablemente enriqueció la investigación. Además, la participación de algunos de los propios investigadores como sujetos experimentales añade una perspectiva de primera mano a los resultados, aunque es importante considerar las posibles implicaciones de sesgo que esto podría conllevar. 

 

Más allá del espectro conocido

Los participantes en el experimento describieron el color "olo" como una tonalidad azul-verdosa o verde azulado, a menudo denominada "teal", que poseía un nivel de saturación excepcionalmente alto. De hecho, se afirma que "olo" exhibe una saturación que supera la de cualquier color que se pueda observar en el mundo real. Algunos de los sujetos experimentales llegaron a compararlo con un verde azulado de una intensidad similar al color de las plumas de un pavo real. 

Steve harvey  7S3tOs424o unsplash
Un pavo real despliega sus plumas I STEVE HARVEY

Para intentar dar una idea aproximada de este color, los investigadores compartieron una imagen de un cuadrado de color turquesa; sin embargo, enfatizaron que esta representación visual es limitada y que la verdadera experiencia de "olo" solo se puede alcanzar mediante la manipulación láser de la retina.

 

Una de las características más significativas de "olo" es que no se puede reproducir utilizando las tecnologías de visualización actuales, como las pantallas de ordenador, televisores o sistemas de realidad virtual, lo que subraya la diferencia fundamental en la forma en que este color se percibe, a través de la estimulación directa de la retina en lugar de la mezcla aditiva o sustractiva de colores. 

 

La vivencia de percibir "olo" fue descrita por los participantes como algo "increíble" e "impresionante". La insistencia en la saturación sin precedentes de "olo" es un aspecto clave que lo diferencia de los colores convencionales. Si bien su tonalidad se sitúa dentro del espectro azul-verde, es su intensidad lo que le confiere su carácter novedoso. 

Sciadv.adu1052 f1
Descripción general de la investigación I CEDIDA

Aplicaciones y limitaciones

A pesar del debate sobre la novedad absoluta de "olo", los investigadores involucrados en el estudio creen que este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para la investigación y la comprensión del daltonismo. La capacidad de estimular selectivamente diferentes tipos de conos podría potencialmente utilizarse para simular la visión a todo color en personas que padecen deficiencias en su percepción.

 

Además, el desarrollo y la aplicación del método "Oz" podrían contribuir a profundizar nuestra comprensión de los complejos mecanismos que subyacen al funcionamiento de los ojos y el cerebro en la percepción visual. 

 

Sin embargo, es crucial reconocer las limitaciones actuales de este descubrimiento. En la actualidad, la percepción de "olo" solo es posible mediante el uso de un equipo láser altamente especializado y una manipulación precisa de la retina, lo que hace que esta experiencia sea inaccesible fuera del entorno controlado de un laboratorio de investigación.

 

Los propios investigadores admiten que no se espera que la capacidad de visualizar "olo" se incorpore a las pantallas de teléfonos inteligentes o televisores en un futuro cercano, y que la tecnología necesaria está muy lejos de las capacidades de los sistemas de realidad virtual actuales.

 

Otra limitación técnica del método actual es la necesidad de que los sujetos mantengan la vista completamente fija durante el experimento, lo que plantea desafíos significativos para permitir el movimiento libre de los ojos en futuras aplicaciones.

Retrato paciente que somete chequeo ocular 23 2151196663
Un niños se somete a un examen ocular I CEDIDA

Tecnología con potencial

A pesar de estas limitaciones, los científicos están explorando activamente la posibilidad de utilizar la tecnología "Oz" para investigar y potencialmente tratar otras enfermedades oculares, así como para simular la experiencia de tener un cuarto tipo de cono en la retina, una condición conocida como tetracromatismo que se da de forma natural en algunas personas y que les confiere una sensibilidad de color excepcionalmente alta.

 

No obstante, es importante enfatizar que, por el momento, "olo" sigue siendo un fenómeno de laboratorio, y su descubrimiento debe considerarse como un avance en la ciencia básica más que como la introducción de un nuevo color accesible al público general. 

 

La exploración de la tecnología "Oz" para otras investigaciones relacionadas con la visión indica el amplio potencial de esta herramienta más allá del mero descubrimiento de un nuevo color. Este hallazgo subraya la importancia de la investigación científica fundamental para avanzar en nuestro conocimiento del mundo que nos rodea y para abrir nuevas posibilidades en el campo de la ciencia y la tecnología.

"Olo" es el nombre de un nuevo color que solo cinco personas han visto

Te puede interesar