Si de algo puede presumir Arousa es de la cantidad de plumas que han nacido en estas tierras para marcar un antes y un después en el panorama cultural: Valle-Inclán, Manuel Antonio o Castelao son un buen ejemplo. Intelectuales que actualmente tienen una más que merecida proyección. Pero hay otros con los que no se han dado estas circunstancias, pese a ser auténticos visionarios en su época.
Victoriano García Martí (A Pobra do Caramiñal, 1881 – Santiago de Compostela, 1966) fue un escritor, abogado, periodista y pensador que despuntó ya desde joven. Con solo 19 años terminó sus estudios superiores en Santiago para seguir formándose en grandes centros del saber en Francia y Bélgica. Y fue discípulo del filósofo Henri Bergson, por lo que incorporó la etnografía y la sociología a la literatura para radiografiar el auténtico espíritu de los pueblos, concretamente, el suyo, el gallego. Miembro de la Real Academia, académico correspondiente de la Real Academia Galega, catedrático de la Academia de Jurisprudencia, autor de la primera Ley de protección de datos, miembro del Ateneo de Madrid o impulsor del primer congreso de periodistas de Galicia son algunos de los cargos que corroboran su profunda impronta en la sociedad.
Para enaltecer su legado literario y periodístico otorgándole el lugar que se merece, Administraciones públicas, asociaciones y particulares llevan años trabajando en tal cometido. Por ello, el Concello pobrense organiza anualmente un ciclo que llega en este 2025 a su sexta edición a finales de este mes con dos jornadas dedicadas en exclusiva a la difusión de su relevancia. Como indica Antonio González, director del Museo Valle-Inclán de A Pobra do Caramiñal, institución que custodia los fondos depositados por la familia Bermejo Rubio, es una ‘’figura en recuperación’’. Resulta simbólico que la Torre de Bermúdez ampare los documentos, bibliografía y fototeca del autor, pues la amistad de Valle-Inclán y García Martí trascendió el tiempo y el espacio, además de que, en la primera mitad del siglo XX, el propio Victoriano había propuesto hasta en dos ocasiones la compra de este histórico edificio para acondicionarlo como museo dedicado al creador del esperpento. Un deseo que, pasadas las décadas, se cumplió.
Antes de la Guerra Civil
El Ateneo de Madrid era el epicentro cultural del momento y ostentó aquí importantes cargos como, por ejemplo, secretario de dicha institución, además de resultar habitual su presencia en la prensa, tanto a nivel nacional como local, bajo el pseudónimo El Duque de Él. Incluso convence a Alfonso XIII para que no fusione el Ateneo y el Círculo de Bellas Artes. González Millán destaca su pensamiento político avanzado, pues ha tuviera contacto con las Irmandades da Fala, pone dinero de su propio bolsillo para ayudar a erigir el primer monumento en honor a Curros Enríquez y traba amistades con importantes personajes de la II República, como Manuel Azaña. De hecho, el Museo Valle-Inclán conserva algunas de las cartas que se escribían.
Represión franquista
Con la Guerra Civil es encarcelado y destituido de sus cargos en el Ministerio de Industria y Comercio. Además, desaparece gran parte de su archivo personal. Durante su etapa en la cárcel comparte celda con el nacionalista catalán Carrasco Formiguera y en un capítulo de 'Meditaciones en la playa' -manuscrito inédito que se conserva en el Museo- narra este período entre rejas. El autoproclamado bando nacional de acusaba por su posición en el Ateneo, publicar en periódicos de izquierdas y de carácter nacionalista, y ser amigo de figuras como Azaña. Pero García Martí era un hombre que no medía la amistad por ideología y, la presión de conocidos nacionales, hace que finalmente lo excarcelen. Pero no recuperaría nunca su trabajo.
Editor de las obras de Rosalía
García Martí sentía una profunda admiración por Rosalía de Castro. Ya el 1917 había impartido en el Teatro Principal de Santiago de Compostela una conferencia enmarcada en la inauguración de la escultura dedicada a la autora de ‘Cantares gallegos’. Tras perder su trabajo por la dictadura franquista, se embarca en la misión de editar las ‘Obras completas’ de la escritora gallega, con varias publicaciones a partir de 1942. Para tal fin, recuperó ejemplares de anticuarios y coleccionistas para acercar sus libros al público en general. El resultado en un estudio literario y biográfico tras examinar su narrativa dentro del contexto personal. Para González Millán, ese labor de García Martí fue vital para popularizar a Rosalía compilando su saber, de manera que se hizo una democratización de sus obras.
Precursor del turismo
Después de la Guerra Civil centra parte de su actividad en la prensa, con cambios en la temática y en la firma. Utiliza ya su nombre y escribe mucho acerca de las cualidades de A Pobra con gran énfasis en sus fiestas: el Carme dos Pincheiros y el Nazareno. Además, González Millán le atribuye la popularización de la procesión das mortallas. De hecho, el Museo Valle-Inclán conserva cartas en las que invitaba a los responsables de las cabeceras con las que colaboraba a visitar la localidad para que comprobasen en primera persona toda la belleza y provecho que reflejaba en sus escritos. La magnitud mediática fue tal en su momento, que incluso se interesaron medios de Bélgica y Francia. Además, es quien le otorga el nombre de Costa da Morte a la porción de litoral entre cabo Roncudo y cabo Finisterre por la cantidad de hundimientos famosos, como afirma González Millán. Aquí lleva de viaje a Valle-Inclán, concretamente a Corcubión, y promueve una serie de rutas por Galicia dirigidas a literatos. El objetivo era que estos escritores impartiesen alguna conferencia al tiempo que se empababan de la cultura, el encanto y las oportunidades de esta tierra.
A Pobra en su obra
Si hay un libro en el que se percibe claramente su villa natal es en ‘Don Severo Carballo. Del alma gallega’ con lugares reconocibles aún a día de hoy como el conocido como barrio de los catalanes con su playa de Os Areos, la farmacia de Tato, Xunqueiras… Pero también figuran en este listado ‘Lugares de devoción y belleza’ o ‘De la zona Atlántica (Galicia y Portugal)’. Y es que tenía un fuerte compromiso con la cultura y con Galicia, particularmente, con A Pobra y la ría de Arousa, siempre presente en su obra. Pero, en palabras de González Millán, ‘’A Pobra para Victoriano ten luces e sombras igual que Victoriano para A Pobra’’. Todo ello motivado por la marca del franquismo. Era apreciado, pero también repudiado. Era admirado, pero también diana de mofas. En definitiva, se sentía en el punto de mira de una sociedad polarizada, pero ello no le impidió decantarse por su localidad natal para pasar los últimos años de su vida, en su casa de Os Areos, excepto cuando los achaques le obligaban a pasar temporadas con sus familiares de Compostela, donde murió.
De su casa solo se conserva la fachada, pero la parte de su archivo personal que pudo conservarse está al abrigo del Museo dedicado a su gran amigo y otro de los referentes culturales de A Pobra. Un fondo a disposición de los investigadores para su estudio y divulgación como, por ejemplo, Arantxa Fuentes, especialista en García Martí.
Pero una de las herramientas más eficaces para difundir a un escritor es poniendo a disposición del público sus lecturas. En consecuencia, el Concello de A Pobra do Caramiñal publica cada año una edición facsimilar dentro del ciclo. A ‘Don Severo Carballo. Del alma gallega’, ‘La tragedia del caballero de Santiago’, ‘El Emigrante’ y ‘¡Una más!’ se une ahora ‘La fiesta del Madrigal’; una conferencia pronunciada en 1913 -días antes de la inauguración del monumento a Curros Enríquez que él mismo ayudó a financiar para su materialización- y que se conserva de manera íntegra. Y estas ediciones se reparten entre las personas que asisten a su presentación dentro del ciclo, además de enviarlas a bibliotecas para poner en préstamo para los usuarios.
Aún queda camino para que García Martí tenga el reconocimiento que merece, pero ya se han dado pasos. En A Pobra do Caramiñal tiene el título de hijo predilecto, además de una plaza presidida por su busto en las proximidades de la casa consistorial y la biblioteca municipal nombrada en su honor. Además, la Asociación de Prensa de Santiago de Compostela colocó en el 2022 una placa en su antigua casa de la rúa das Orfas para mantener viva la memoria del filósofo y periodista. Ese mismo año, Administración local y entidad organizaron un itinerario teatralizado por espacios relacionados con su trayectoria vital y profesional. Todo ello para saldar una deuda contraída por la sociedad con esta ilustre figura.
La sexta edición concluye con la ofrenda y apertura de una exposición
Habitualmente el ciclo consta de dos jornadas destinadas de aproximar información y curiosidades sobre Victoriano García Martí a la población en general. En este año, el Concello de A Pobra do Caramiñal se decantó por el último fin de semana del mes de abril. Ayer, la acción cultural se focalizó en el auditorio de la biblioteca municipal con una palestra a cargo de Antonio González Millán bajo el título ‘A viaxe de García Martí e Valle-Inclán á Costa da Morte (1925-2025)’, además de la presentación del impreso ‘Fiesta del madrigal’ de la mano de Xesús Laíño Briones-Arén; un resumen del discurso pronunciado en el Teatro Liceo de Ourense el 21 de mayo de 1913.
La programación llega hoy a su fin. El grupo Os Caraveiros inundará con su música tradicional las calles del centro urbano y como antesala a la ofrenda cívica que sse desallorará en la plaza que lleva el nombre de este hijo predilecto de la localidad, a las 12.00 horas, para, a continuación, desplazarse hasta la propia casa consistorial para asistir a la inauguración de la exposición ‘A vila que inspirou a novela ‘Don Severo Carballo. Del Alma Gallega’ de García Martí’, que está fijada para las 12.30 horas.