Unos 700 profesionales del mundo del mar vinculados al libre marisqueo en Arousa podrán acogerse a partir de mañana a la paralización temporal subvencionada acordada entre la Consellería do Mar y las cofradías afectadas. Así lo confirman desde el gabinete que preside Rosa Quintana y desde donde explican que el paro temporal tendrá –al menos de momento– una duración de tres meses. Así pues se extiende a febrero, marzo y abril.
Según Mar esta medida llegará a unas 420 embarcaciones marisqueras y a –aproximadamente– unos 700 profesionales vinculados a ellas. En lo que respecta al importe de las ayudas desde la Xunta apuntan que es una cuestión que todavía está por definir, dado que se tendrán en cuenta diferentes aspectos relacionados con la actividad y con la potencial demanda que pueda existir. Desde la Consellería también indican que el propio sector está realizando gestiones ante una entidad financiera para habilitar mecanismos que permitan a los mariscadores afectados por el paro biológico cobrar de forma anticipada el importe de las ayudas. Dicen desde Mar que el propio departamento autonómico dará apoyo en el medida de lo posible para facilitar que ese acuerdo con la entidad financiera pueda prosperar.
Lo cierto es que ya desde el arranque de la campaña en el mes de octubre desde la asociación Rañeiros –encargada de la gestión de los bancos de libre marisqueo de O Bohído, Os Lombos y Cabío– apuntaban a que el producto que se estaba encontrando no era suficiente o no tenía la talla comercial exigida. Ante esta situación fue la propia asociación la que apuntaba a la necesidad de solicitar un paro biológico para intentar que las zonas estuviesen bien para la campaña venidera, que arrancaría en octubre. Algo que ocurrió –curiosamente– también en la campaña de 2021-2022.
El propio sector –y el tema llegó en los últimos meses en más de una ocasión al Parlamento gallego– lleva advirtiendo de una caída drástica de la producción en las distintas especies sobre todo en Os Lombos desde hace ya años. De ahí que siempre hayan pedido abiertamente una regeneración integral de toda la Ría y no solo “parches”. Y es que la campaña del libre marisqueo, años atrás, era la joya de la corona para el sector en Arousa.