El cementerio municipal de Rubiáns –en Vilagarcía– es ya parte y de forma material de esos “Lugares da Memoria” que buscan recordar y dignificar a aquellas personas represaliadas durante el franquismo. Ni la lluvia ni el fuerte viento que sopló de mañana en la capital arousana lograron frenar la emotividad en un acto sencillo, pero que sirvió para descubrir un monumento que esconde una historia mucho más compleja. En el campo santo se juntaron políticos, historiadores, colectivos de la memoria y familiares de las víctimas para descubrir el monumento ideado por la artista Uqui Permui, que también podrá verse en otros puntos de Galicia en los que se exhumaron otras fosas comunes.
El monumento está a unos metros de donde –en noviembre de 2021– miembros del grupo Histagra de la Universidade de Santiago (USC) empezaron a buscar a 19 vecinos de Vilagarcía asesinados y que la memoria oral situaba en ese punto del cementerio. De esa casi veintena de personas no se encontró nada, pero su recuerdo todavía pervive.
Lo hace en la memoria de familiares como César Roo. Fue él –bisnieto de un asesinado– el encargado de abrir el turno de intervenciones a pie de monumento y de recordar la historia de José Ramón Roo y de Luis Iglesias – “irmán da miña bisavoa Consuelo”. César recordó que fueron “asasinados por ser sindicalistas, por promover a Cooperativa Agraria en Cornazo, un da CNT e outro da UGT”. Después de meses escondidos por Juan Aragunde en la casa de Agustín Romero fueron detenidos por la Guardia Civil “por un soplo”. Roo señala que la última vez que su abuelo se reunió con su padre y su tío fue en el calabozo. Fue allí donde Luis Iglesias “lle dixo unha frase que quedou para sempre gravada na historia da miña familia: ‘Andrés, ves esas reixas? Pois se ves un paxaro preso ábrelle sempre”. Tras ser asesinados se les pidió a los familiares una cuantía “moi elevada e que non podían pagar” para recuperar sus cuerpos. Roo señala que “meu avó sempre tiña como sitio de referencia este sitio, a fosa de Rubiáns”.
Precisamente fue él –su abuelo e hijo de un asesinado– el que hace casi 21 años inauguró el pequeño monolito que descansa desde aquel entonces junto a la zona que se excavó en ese mismo camposanto.
La lista de asesinados y parte de sus historias la completó Margarita Teijeiro, investigadora de O Faiado da Memoria y de la Iniciativa Cidadá pola Memoria. Nombró uno a uno a los que “defendían a abolición da escravitude do mundo laboral, do ensino, a igualdade de mulleres e homes e tantas cousas que hoxe, como as damos por conseguidas e que sempre serán nosas, nin nos molestamos en saber”.
En la fosa de Rubiáns se cree que estaban los cuerpos de Josefa González, de Urbano Tarrío, de Serafín Nogueira, de Rodrigo Berruete Alejandre, de Pilar Fernández, de Antonio Sayanes, Manolo Limeres, Eduardo Ferreirós Boullosa, Julián Iglesias, Inocencio Lamas, Amador González, Juan Aragunde, José Ramón Roo, Luis Iglesias, Luis Castro Lojo, Avelino Fuentes, Juana Núñez y Manuel Díaz Hermo. Ninguno de ellos fue encontrado.
Son parte de las 70 personas cuya vida les arrebató el franquismo. “O melloriño da sociedade que tiñamos naquel momento”, explicó Teijeiro. Su historia en todo caso, no fue olvidada dado que el propio Faiado da Memoria la reivindica de forma periódica en sus actividades.
El catedrático de Historia Contemporánea, Lourenzo Fernández Prieto, explicó que después de los trabajos de investigación, de la excavación y análisis de los restos con la colocación de este monumento llega la “monumentalización da memoria”. Reconoció que el acto “chega 90 anos tarde” e incidió en que “é un acto de dignidade, porque as vítimas sempre foron dignas e era preciso saldar esta débeda democrática”. De hecho la de Vilagarcía es la primera parada, pero la intención es que el proyecto pueda continuar para llegar a otros puntos.
Lourenzo Fernández | “En Rubiáns danse as pautas de ocultamento do crime |
Catedrático de Historia Contemporánea y responsable del Plan de Memoria Democrática de Galicia 2012-2024, Lourenzo Fernández Prieto siguió muy de cerca las excavaciones realizadas hace tres años en el cementerio de Rubiáns y de los resultados que de ella se obtuvieron. De aquel trabajo multidisciplinar no se logró identificar el cuerpo de ninguna de las personas que se buscaban. “Cando empezamos a furar a memoria oral dicíanos que os corpos estaban nun sitio, pero descubrimos que non era alí donde estaban os mortos”, explica el historiador. A raíz de los no hallazgos en el equipo “empezamos a facernos preguntas sobre os datos que tiñamos, sobre cando foron movidos eses corpos e todo iso serviunos para construír unha hipótese”. Fernández Prieto entiende que en Rubiáns –al igual que en otros sitios en los que había fosas comunes– se evidencia la idea de que “hai pautas de ocultación, o que quere dicir que eles coñecían a profundidade do crime que cometeran. Isto tamén evidencia que ese crime foi fundamental para poder triunfar”. El catedrático recordó que “hai a idea de que isto ocorreu na guerra civil, pero en Vilagarcía non houbo guerra civil. Houbo unha matanza de persoas. Moitos tiveron que agocharse, outros conseguiron resistir...”. Incide en que “os verdugos tamén manexaron a memoria e tamén difuminaron moito o discurso”. Aclaró, pues, que “unha das ideas que quixeron introducir é que foi unha guerra duns contra outros, unha matanza duns contra outros e en Galicia o certo é que non houbo tal cousa. Isto foi unha matanza, non foi unha guerra civil”. De hecho el catedrático de Historia Contemporánea insiste en que “isto é importante que o recordemos”. Tal y como ya se dijo en su día lo más probable es que los cuerpos que fueron depositados en la fosa de Rubiáns –como así quedó en la memoria de los que vivieron esa época y la trasmitieron– fueron movidos o que incluso se construyesen nuevos nichos sobre el lugar en el que fueron depositados. La exhumación de la fosa de Rubiáns forma parte de un proyecto más ambicioso en el que el grupo de investigación trabajó en un total de 11 fosas en la búsqueda de 107 personas. “Apareceron sete que puidemos identificar”, aclaró Fernández Prieto. El catedrático reivinció la importancia de la historia y de “saber máis e investigar sobre o pasado” en un momento de “políticas negacionistas” y que “obrigan a que o coñecemento histórico sexa aínda máis importante”. Añadió a mayores que “canto máis investiguemos o proceso e máis o coñezamos tamén veremos que os verdugos eran poucos. Non era todo o mundo”. Explicó que “nun réxime militar construído por un golpe de estado todas as decisións eran xerárquicas. Non hai mortos que non sexan decididos nin procesos de violencia masiva que non teñan autores, aparte dos executores”. |
En el descubrimiento del monumento estuvo presente el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, que apeló a que “estamos nun acto de xustiza, de memoria e de dignidade”. Manifestó que se “salda unha débeda histórica e moral” y aplaudió el hecho de “recuperar e preservar historias que non deben ser esquecidas e que son símbolo da liberdade e de valores democráticos”. Rechazó el hecho de que existan “sectores que negan a Ley de Memoria Democrática con relatos que incluso xustifican a represión” y explicó que en actos como el de Rubiáns “non só dignificamos ás vítimas, senón que defendemos a democracia fronte ao negacionismo”.
El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, fue el encargado de tomar la palabra en último lugar para cerrar el acto. Empezó agradeciendo “o traballo conxunto e comunitario para manter viva a memoria e a historia das persoas que tristemente foron asasinadas por defender as súas ideas”. El regidor socialista manifestó que “non podemos dar marcha atrás no tempo e mudar o sucedido, pero si que podemos facer memoria para sanar a alma e, dagún modo, poder achegarnos ao noso pasado con outra ollada”. Varela hizo repaso por acciones que desarrolló su gobierno en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, como la retirada de la “Cruz dos Caídos da igrexa parroquial no ano 2022” o la del busto de Calvo Sotelo “feito mártir polo franquismo”. Eso sí, reconoció que todavía quedan cosas por hacer como el cambio en el callejero, “pero sendo sabedores de que levamos un bo treito avanzado de dignificación e resignificación do espazo público”. Varela terminó diciendo que “a liberdade foi a bandeira pola que moitas persoas loitaron e pola que pagaron a súa vida” culminando un acto con un sentido aplauso.