Recibe cada mañana las últimas noticias. REGISTRARME
Recibe las noticias desde Telegram. ÚNETE
Advierten de las consecuencias de no evaluar los peligros: "No quiero esperar que venga la Guardia Civil y me ponga en el trullo"
“Yo defiendo que hay que cubrir al maquinista; no es admisible culpar al maquinista, hay que ponerle una protección, porque es humano y nos equivocamos todos", ha remarcado en la sala de vistas el perito y catedrático de la Universidad de Cantabria, que sostiene que la metodología de Adif para evaluar riesgos "no es la más adecuada".
La Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) descartó colocar balizas en los cambios significativos de velocidad en la línea en la que se accidentó el Alvia en Angrois en 2013 porque “no era tan fácil” instalarlas y provocaban fallos con el sistema ASFA, habilitado en la vía.
La jueza lo admite, pero censura la entrega "sorpresiva" de documentación y rechaza modificaciones en el calendario
Manuel González Sánchez, formador de maquinistas, ha admitido este jueves que era "evidente" el riesgo en la curva de A Grandeira, donde en 2013 impactó un tren Alvia causando 80 muertes y casi centenar y medio de heridos, y ha dicho que como nada se hizo al respecto, pues se admitió este giro "como animal de compañía" y para bajar la velocidad se improvisaba.
Apunta que el ex cargo acusado junto al maquinista "no tenía explícitamente" asignada la función de evaluación de riesgos
La vista se ha iniciado con el interrogatorio a la testifical propuesta por el abogado de las víctimas del Alvia 04155, Manuel Alonso, la trabajadora de las empresas Dimetronics (Siemens) y Thales, Natalia de la Torre Binimelis.
En la Ciudad de la Cultura, que acoge esta vista oral, Santiso ha contado este jueves que escuchó un estruendo, "como si fuera una explosión", y que tras las llamadas de rigor a emergencias y fuerzas y cuerpos de seguridad, los residentes en esta zona se dedicaron a "hacer lo que pudimos".
Antonio Martín Marugán, el interventor del Alvia siniestrado el 24 de julio de 2013 en Santiago, ha contado este miércoles en el juicio que en el momento en que llamó al maquinista y acusado, Francisco José Garzón Amo, justo antes del accidente, no sabía si estaban en una recta o pasando por una curva.
En la reanudación de la vista oral este martes en la Ciudad de la Cultura el instructor del atestado ha declarado que el agente ferroviario negó que existiese esa comunicación, en la primera pregunta y también al repetirse la misma, y solamente admitió una "pequeña llamada" en Ourense.
La causa del descarrilamiento es un "incumplimiento" de velocidad de Francisco José Garzón Amo, ha remarcado, y ha indicado que la conversación de 100 segundos del conductor con el interventor de a bordo no tendría que haberse producido.
Desde la Abogacía del Estado solicitaron la presencia de más de un letrado debido a la doble acción procesal que se produce al haber responsables civiles directos y responsables civiles subsidiarios.
Se sentarán en el banquillo como investigados el maquinista del tren y para el que era el director de Seguridad en la Circulación de Adif en el momento de puesta en funcionamiento de la línea.
Entienden que "solo dos personas, el maquinista y el jefe de Seguridad de Adif no pueden ser los responsables y piden una investigación independiente.
La Fiscalía solicita para cada uno de los dos acusados cuatro años de prisión y demanda que el maquinista sea inhabilitado para su profesión durante el tiempo de la condena.
La plataforma de afectados replica al ministro que "es una vergüenza que diga que la prioridad del Gobierno es el respeto a las víctimas", ya que "lleva dos años y medio" sin recibirles.
La investigación concluye después de ocho años tras ser rechazados los recursos presentados contra el auto del Juzgado de instrucción número tres, el que entiende de la causa y al frente del cual está el magistrado Andrés Lago Louro.