Recibe cada mañana las últimas noticias. REGISTRARME
Recibe las noticias desde Telegram. ÚNETE
La vicepresidenta carga contra normativa del PP y asegura que “fue pensada contra las mujeres”
En Portugal, la semana de cuatro días fue una de las promesas electorales del partido vencedor
El abogado presenta recurso contra la decisión de la magistrada y pide que se llame a declarar al diputado
El Ejecutivo trasladó a los agentes sociales que no prorrogará el actual esquema extraordinario
El Partido Popular y el PSOE elevan la tensión entre reproches de “pucherazo” y “transfuguismo”
Esta norma irá de la mano en el ámbito privado, que deberá mantenerse en precios asequibles a cambio de ventajas urbanísticas y tributarias.La cuestión que ha creado controversia del anteproyecto es la limitación de la propiedad ya que la propiedad va a quedar condicionada por un concepto de función social y vivienda digna que engloba el precio, la accesibilidad, la eficiencia energética.La segunda cuestión polémica es que se introduce el concepto de zona tensionada, donde se va a regular los precios de alquiler y se van a aplicar medidas para el acceso a la vivienda.El anteproyecto limita el precio de los grandes tenedores (propietarios de más de 10 inmuebles) donde se quieren establecer mecanismos de contención y bajada de precios en las renovaciones de los contratos.A mayores, el concepto de vivienda vacía que actualmente tiene un recargo del 50% en el IBI y tiene previsión de alcanzar el 150% en función del tiempo que la vivienda se encuentre desocupada y ligado al número de viviendas que un titular disponga en un término municipal.En este anteproyecto se establece la creación de un Consejo Asesor de Vivienda para el desarrollo de todas las políticas reguladas en el proyecto, para ofrecer garantía en las exigencias de información en compra y alquiler.En relación a los desahucios, la situación de vulnerabilidad se deriva a la decisión de un juez donde se quieren prolongar los plazos dependiendo de si se trata de persona física o jurídica.
Con 175 votos a favor y 174 en contra, ha sido convalidada la reforma laboral que el Gobierno ha consensuado previamente con los agentes sociales y que ya entró en vigor el pasado 31 de diciembre con el objetivo de cumplir así con el compromiso adquirido con Bruselas en el marco del plan de recuperación.
Sánchez asegura que el Gobierno “no contempla otra posición” que validar lo pactado con los agentes sociales
El Ejecutivo centra las negociaciones en Coalición Canaria, Unión del Pueblo Navarro, Más País
y Compromís
El Gobierno y sus socios no se ponen de acuerdo sobre si la tramitación debe hacerse por la vía
de enmiendas
Finanzas personales
El porcentaje roza el 19% en Madrid mientras no llega al 3% en Jaén, según los datos del SEPE al cierre de 2021
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto ley de la reforma laboral pactada con patronal y sindicatos y que estará mañana publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) cumpliendo con uno de los hitos comprometidos con Bruselas.
El presidente de la patronal asegura que el acuerdo “no es cosmética” y considera que con él “gana el país”
Asegura que el acuerdo pondrá fin a “la precariedad laboral y la temporalidad” del mercado de trabajo