La economía gallega no se verá afectada de manera relevante por la política arancelaria de los Estados Unidos, o al menos esta es una de las principales conclusiones del informe elaborado por los expertos del Foro Económico de Galicia, que atribuyen esta circunstancia a que las exportaciones a Estados Unidos de la comunidad son “escasas”.
Las exportaciones gallegas al país norteamericano representan un 0,98% del PIB en 2024, “un porcentaje significativamente inferior a la media española (1,34%) y mucho menor en comparación con las exportaciones del País Vasco (2,04%)”.
Según el informe elaborado por los expertos Santiago Lago, Fernando González Laxe, José Francisco Armesto y Patricio Sánchez, en el hipotético caso de producirse un incremento arancelario adicional del 20%, la economía gallega experimentaría una disminución del 0,20% del Producto Interior Bruto (PIB).
A esto han añadido un 0,09% por los suministros a exportadores europeos. De este modo, el impacto global total se situaría en el 0,29% del PIB gallego. Este impacto es ligeramente menor que el que sufriría la economía española (0,31%) e inferior también a las consecuencias para las economías del País Vasco (0,66%), Cataluña (0,36%) o Andalucía (0,32%). Para los académicos, solo la Comunidad de Madrid registraría un impacto menor que Galicia, con un 0,26%.
Para llegar a esta conclusión, han tenido en cuenta las características propias del mercado exportador gallego. En concreto, Galicia ha sumado en 2024 “350 compañías exportadoras” mientras que la facturación se situó entre 50.000 y 500.000 euros, por delante de las que lo hacen de 500.000 a menos de cinco millones. En concreto, concentran el 34% y 19,4%, respectivamente.
En el conjunto de Galicia, el treinta por ciento de las empresas exportadoras facturaron entre medio millón y cinco millones, frente al 24,5% de las que facturan de 50.000 a 500.000 euros. Por el contrario, tan solo el 7,1% de las empresas que exportan regularmente a Estados Unidos facturaron más de cinco millones.
En cuanto a los sectores, casi la mitad pertenecen al de productos industriales y tecnología, quienes concentran tres cuartas partes del valor de las exportaciones de estas empresas exportadoras regulares. A continuación, estarían las empresas del sector de bebidas, si bien estas tan solo concentran el tres por ciento del valor total.
A pesar de las “leves” consecuencias pronosticadas para Galicia ante una subida de los aranceles, los académicos se han mostrado “pesimistas” en cuanto al escenario global debido a “la escalada de la volatilidad geopolítica”, que creen que va a alimentar nuevos riesgos e incertidumbres.
Advierten de que las “erráticas” medidas proteccionistas comerciales tensionan las políticas económicas y comerciales y que esto podría “desatar una guerra comercial global con consecuencias ineludibles” para el crecimiento.