El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aseguró este martes que “en cualquier país europeo, hoy habría dimitido alguien” tras lo ocurrido en los últimos días, con el apagón eléctrico del día 28 de abril y la incidencia en la línea de velocidad Madrid-Sevilla de este pasado domingo.
En un diálogo con el presidente del Cercle d’Economia, Jaume Guardiola, en la 40 Reunió Cercle d’Economia, Feijóo afirmó que en una semana España ha “padecido dos crisis de enorme magnitud”, tras el “apagón” y los “miles de usuarios atrapados a estas altas horas de la madrugada”. A su entender, no se trata de “un incidente aislado” sino de “una forma de gobernar”.
“Cuando se gobierna a golpe de tuit, la gestión es un meme constante”, criticó en alusión velada al ministro de Transportes, Óscar Puente, y aseguró textualmente que el problema es haber convertido la anomalía en norma.
Feijóo indicó que uno de los mantras del Gobierno es que el tren vive el mejor momento de su historia: “Hace unos años un retraso en la alta velocidad o un incidente masivo era noticia. Hoy, lamentablemente, ya no lo es”, tras lo que sostuvo en que el caos ferroviario no es un incidente aislado sino una forma de gobernar.
En esta línea, el líder del PP también criticó que “la política española y la catalana padecen un mal endémico, que es el triunfalismo, que lejos de solucionarse, se agrava por momentos”, y puso como ejemplo a los gobernantes que celebran los datos económicos.
Además, afirmó que España vive “la legislatura más inútil de la democracia, con el presidente con menos apoyo electoral de la historia democrática” y subrayó que el Gobierno actual es el mayor elemento de desconfianza nacional e internacional que ha padecido España en décadas, en sus palabras.
“La combinación entre una apabullante propaganda triunfalista y la mala gestión y la falta de confianza conduce en muchas ocasiones al conformismo, fruto del hastío, del desánimo, de la desafección”, y añadió que los ciudadanos no deberían conformarse con pagar más impuestos, con servicios deteriorados e infraestructuras que no se ejecutan, argumentó.
Feijóo lamentó que “hay muchos partidos políticos que condicionan gobiernos que se conforman”, tras lo que aseguró que no deberían ser cómplices de la mala gestión, de los escándalos y de la mala política, en referencia a los socios del Gobierno central.
Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, cerró la puerta a especular sobre qué motivó el apagón de hace una semana, y afirmó que el sistema eléctrico está trabajando ahora en situaciones reforzadas tanto de seguridad de operación como de ciberseguridad y sistemas digitales.
Durante su intervención en el pleno del Senado, Aagesen insistió en que primero hay que identificar las causas del incidente para después determinar las responsabilidades, y se comprometió a seguir impulsando las interconexiones con Francia para conseguir un sistema eléctrico más robusto.
En este sentido, la ministra explicó que las interconexiones “siempre han sido una máxima prioridad” para el Gobierno, que lleva tiempo trabajando con Francia, Portugal y la Comisión Europea para que “lleguen lo antes posible”.
El PSOE registrará una petición para crear una comisión de investigación en el Congreso sobre el apagón ibérico
Sin embargo, actualmente la capacidad de interconexión está por debajo del 3%, cuando Bruselas había establecido una meta del 10% para el 2020 y del 15% para 2030. Por tanto, el objetivo de la Península Ibérica está “muy alejado” de esos estándares.
La vista, dijo Aagesen, está puesta en tres proyectos que conseguirán incrementar esa capacidad de interconexión hasta los 8.000 megavatios (MW). El primero, ya en construcción, es el del Golfo de Vizcaya.
A este se suman otras dos iniciativas transpirenáicas: Aragón y Pirineos Atlánticos, y Navarra y Landes. Están sujetos a los Proyectos de Interés Común (PCI) europeos y van a recibir una ayuda de los fondos Connecting Europe Facility para poder hacer los estudios previos.
“Las interconexiones van a ser fundamentales para seguir no solo integrando los mercados, sino conseguir una Península Ibérica más robusta desde el punto de vista del sistema energético eléctrico”, apuntó la ministra.
Respecto al apagón del pasado 28 de abril, que afectó a la España peninsular y Portugal, Aagesen destacó las labores de reestablecimiento del suministro en “tiempo récord”. Ahora, el foco está puesto en identificar la causa del incidente, aislarla y poner todas las “medidas necesarias” para que no se repita.
“Tenemos que dar con la verdad de lo que ocurrió aquel día y poner las soluciones para que no vuelva a ocurrir”, aseveró la vicepresidenta tercera, que añadió que también trabajarán para aprovechar las lecciones aprendidas y, ante cualquier circunstancia, poder actuar lo más rápido posible.
La ministra aprovechó sus turnos de palabra para reprochar, especialmente a los senadores de Vox y PP, su “irresponsabilidad”. “Me parece tremendamente irresponsable que crean ustedes que saben las causas y aporten las soluciones, cuando ni los mayores expertos en la materia las saben”, espetó.
En esta línea, quiso dejar claro que la demanda eléctrica de esa mañana era bastante baja –25 gigavatios (GW) cuando el sistema ha llegado a soportar picos de hasta 45 GW–, por lo que no fue una falta de redes, ni de cobertura ni tampoco un problema de reserva.
Además, el PSOE registrará una petición para crear una comisión de investigación en el Congreso para analizar el apagón y “conocer la verdad” de lo sucedido.
Según anunció el portavoz del PSOE en la Cámara Baja, Patxi López, su partido pedirá la creación de una comisión de investigación, al igual que ha hecho este pasado lunes el PP, para aclarar las causas del corte de suministro, “corregir” los posibles errores y evitar que vuelva a suceder. En ella se verá, dijo López, “si hay responsabilidades políticas, públicas o privadas”.
El socialista pidió esperar a ver qué dicen los expertos. En ese sentido, criticó al PP y al líder de la formación, Alberto Núñez Feijóo, porque cuando los expertos aún “están analizando miles y miles de datos” sobre los cinco segundos en los que se produjo el apagón, el líder popular “tenía la respuesta en el minuto uno”.