Tanto el PP y Vox como varios de los socios habituales del Gobierno, entre ellos ERC, Junts, EH Bildu y Podemos, quieren utilizar la sesión de control al Gobierno en el Congreso del próximo miércoles para que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y otros cinco ministros rindan cuentas por el apagón energético que el pasado lunes afectó a la Península Ibérica.
Así consta en el listado de preguntas registradas por los grupos, según el cual hay cuatro preguntas y dos interpelaciones dirigidas a la ministra para la Transición Ecológica, pero también otras para el ministro de Industria, Jordi Hereu; el titular de Economía, Carlos Cuerpo; la vicepresidenta, María Jesús Montero o el responsable de Transportes, Óscar Puente, entre otros.
A pesar de que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya tiene previsto para ese miércoles una comparecencia en el pleno para hablar de este asunto, la oposición y los socios del Gobierno quieren pedir también explicaciones a los ministros.
Desde Junts, el diputado Josep María Cruset tratará de pedirle al ministro Hereu que explique cómo valora como responsable de Industria el fallo “total” del sistema eléctrico durante todo el lunes 28 de abril.
En nombre de ERC, será la diputada Inés Granollers quien intente interpelar a la vicepresidenta Aagesen para saber si considera que la regulación y control de la tensión de la red eléctrica garantizan un suministro adecuado y estable para las necesidades del sector industrial.
Posteriormente, para ahondar en este asunto, Podemos registró una interpelación dirigida al Gobierno sobre el control público de los sectores estratégicos, la cual derivará a la semana siguiente en una votación.
De su parte, EH Bildu tratará de poner el foco en el efecto del apagón en el tejido productivo vasco preguntándole al ministro de Economía qué medidas tomará el Ejecutivo para paliar la afección sobre el sector industrial dada su importancia en Euskadi.
En este contexto, el PP tratará de interrogar a Aagesen para indagar en las políticas de su cartera. Concretamente, el portavoz parlamentario del PP, Miguel Tellado, le quiere pedir que aclare si está garantizada la seguridad energética en España.
Mientras que los diputados Ester Muñoz y Guillermo Mariscal intentarán que se pronuncie sobre si cree que el Gobierno ha estado a la altura durante el apagón y si cree que la política energética y de transición ecológica de su Gobierno ha sido la adecuada, respectivamente.
Además, los populares tienen registrada una interpelación a Aagesen con la que pretenden conocer en más detalle las causas de apagón, su impacto en términos de seguridad energética y las garantías urgentes que debe proporcionar el Gobierno para que no vuelva a suceder.
Desde la bancada popular también quieren preguntar al ministro de Transportes por su gestión del sistema ferroviario, que durante el apagón se vio paralizado y tuvieron que ser evacuados miles de pasajeros que habían quedado atrapados en los trenes. “¿Cómo valora la atención a los usuarios de Renfe desde que usted es ministro?”, es la pregunta que tratará de hacerle a Puente la vicesecretaria Nacional de Movilización y Reto Digital del PP, Noelia Núñez.
Como viene siendo habitual, el vicesecretario económico del PP, Juan Bravo, utilizará su turno de palabra para intentar dirigirse a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en esta ocasión para saber “de quién depende Red Eléctrica”.
También a Montero le quiere preguntar la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, para intentar que aclare qué intereses defiende el Gobierno a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Mientras que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, usará su cara a cara con Pedro Sánchez para preguntarle si cree que España merece la “agonía de su desgobierno”.
Desde Vox será la portavoz en el Congreso, Pepa Millán, quien intente dirigirse al ministro de Presidencia, Félix Bolaños, para preguntarle si su Gobierno se responsabiliza de algo.
Como broche final, Vox tiene también registrada una interpelación a la vicepresidenta Aagesen para que detalle en profundidad las medidas del Gobierno para garantizar el suministro eléctrico.
La comisión creada por el Gobierno para averiguar las causas del apagón, que celebró este pasado miércoles su primer reunión, recibió ya “gran parte” de la información reclamada a las empresas del sector eléctrico, aunque les pedirá datos adicionales para tratar de reconstruir lo ocurrido.
Según fuentes del Transición Ecológica, la comisión cuenta ya con “gran parte de la información solicitada inicialmente a los agentes del sistema”.
No obstante, “dada la complejidad técnica” para acceder a ciertos datos, una parte de ellos aún están siendo recopilados por las empresas.
La comisión que investiga el apagón pedirá datos adicionales a las empresas del sector
Este jueves, la comisión cursó por escrito nuevas peticiones de información dirigidas a los agentes del sector “para completar la reconstrucción del incidente”. En concreto, se solicitan detalles sobre las horas previas al apagón y sobre el proceso de reposición del suministro.
El comité de análisis se volverá a reunir el sábado, esta vez en la sede de Red Eléctrica. La primera reunión tuvo lugar en el Ministerio para la Transición Ecológica.
La comisión está integrada por representantes de Presidencia del Gobierno (a través del Departamento de Seguridad Nacional), del Ministerio de Defensa (a través del CNI y el Estado Mayor), del de Interior (a través del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y de la Oficina de Coordinación Cibernética) y del de Transformación Digital (a través de Seguridad Digital).
Participan también organismos como el Instituto Nacional de Ciberseguridad y el Consejo de Seguridad Nuclear. Además, se prevé incorporar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a operadores privados y representantes internacionales.
Por su parte, Sara Aagesen tiene previsto reunirse este viernes por medios telemáticos con la ministra de Medio Ambiente y Energía de Portugal, Maria da Graça Carvalho, para analizar el apagón que afectó a los dos países.Además, Aagesen, se reunió ayer con la presidenta de la CNMC de España.
Las interconexiones entre España y Portugal, interrumpidas tras el apagón, ya se han restablecido, aunque los intercambios comerciales no se reanudarán hasta el fin de semana, según Redes Energéticas Nacionais, empresa lusa encargada de operar las redes de electricidad y gas.
Además, el Gobierno liderado por el primer ministro en funciones de Portugal, el conservador Luís Montenegro, dio un plazo máximo de 20 días para recibir las auditorías sobre las incidencias registradas en las telecomunicaciones, aviación y transportes del país a causa del apagón.
El Ministerio de Infraestructuras y Vivienda luso anunció este jueves que emitió tres órdenes en las que solicita a la Autoridad Nacional de Aviación Civil (ANAC), a la Autoridad Nacional de Comunicaciones (Anacom) y al Instituto de Movilidad y Transporte (IMT) que realicen auditorías “y un análisis técnico y profundo de los incidentes”.
“Este análisis independiente, de carácter prioritario y urgente, se traducirá en un informe elaborado por cada una de las entidades”, que deberá incluir “conclusiones claras y recomendaciones concretas”, precisó la cartera, que da un plazo máximo de 20 días para recibirlo.
En concreto, Anacom deberá auditar las implicaciones del corte de energía en los servicios prestados por las operadoras en las comunicaciones móviles y fijas para los servicios esenciales, estructuras del Estado y para la población. Entre varios temas, deberá identificar las causas técnicas y operativas de la interrupción de los servicios, analizar la resiliencia y capacidad de recuperación del sistema y proponer medidas correctivas, estructurales y regulatorias.
La ANAC deberá centrarse en las incidencias registradas en el sector de la aviación civil, y deberá incluir cuestiones como las causas, el impacto y un análisis de los mecanismos de prevención, detención y mitigación de fallos, así como del cumplimiento de las obligaciones legales.
El IMT deberá explicar el impacto del apagón en la interrupción de la movilidad y las limitaciones en los servicios de seguridad, protección civil, salud “y otras áreas vitales”.