La Plataforma Loita busca el apoyo de los alcaldes para que la Xunta amplíe la Atención Temprana hasta los 14 años

La Plataforma Loita busca el apoyo de los alcaldes para que la Xunta amplíe la Atención Temprana hasta los 14 años
Cacabelo con las madres de la plataforma Loita tras la reunión | Cedida

Miembros de la plataforma pontevedresa Loita, dedicada a la lucha por los derechos de los menores, de las madres y de las familias ante la sanidad pública, se reunieron ayer con el alcalde de O Grove, José Cacabelos, para solicitar su apoyo de cara a reclamar a la Xunta de Galicia mejoras en la atención sanitaria de los jóvenes con necesidades especiales. En total, cinco madres de la agrupación –tres de ellas vecinas del municipio– se encontraron con el edil para trasladarle sus principales preocupaciones. “Son nais de fillos con algún tipo de enfermidade denominada como ‘rara’”, explicó Cacabelos.


Según comentó el edil meco, son múltiples las reclamaciones que desde la plataforma albergan para presentar ante el gobierno autonómico. No obstante, Cacabelos señaló que el principal punto que le quisieron hacer llegar –al igual que ya hicieron con otros alcaldes y alcaldesas de la provinicia– es sobre la necesidad de que la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Sanidad, Política Social, e incluso la de Educación, reconozca los derechos de estos menores que precisan tratamientos específicos. “Moitas veces necesitan logopedas, fisioterapuetas especializados ou especialistas xerais que traten as enfermidades que teñen diagnosticadas”, declaró el alcalde.

 

Principales peticiones


De esta forma, las madres de Loita señalaron que una de las mayores deficiencias se encuentra en los hospitales gallegos,  poniendo de ejemplo al Hospital Provincial de Pontevedra y al de O Salnés, donde existe el área de Atención Temprana, especializada en la atención de niños con enfermedades raras en edades comprendidas entre los cero y seis años. Desde Loita piden que se amplíe el periodo de asistencia a los menores, pues ven muy reducido el hecho de que solo reciban atención del sistema público hasta los seis años de edad y que, posteriormente, sean las familias las que tengan que buscar los recursos para poder paliar la necesidades de sus hijos. 


Muchas veces esta situación implica que los padres tengan que recurrir a terapias y atenciones del sector privado, “o que significa un cueste económico moi alto para estas familias”, señaló el edil meco. Además, a veces este escenario propicia que las madres se vean en la obligación de abandonar sus puestos de trabajo para dedicarse exclusivamente a la atención de sus hijos, “o que supón reducir a renta familiar porque solamente un dos proxenitores pode traballar e, polo tanto, traer recursos económicos á familia”, afirmaba Cacabelos.

 

Área de Atención Temprana


El área de Atención Temprana es un sector muy importante de la sanidad pública para estas familias, siendo crucial para el correcto desarrollo de los jóvenes, proporcionando asistencia con diferentes terapias y tratamientos. Por ello, desde la plataforma piden que se amplíe el periodo de atención de los menores, alargando este hasta la edad de 14 años, o incluso 16

 

“Son meniños e meniñas que teñen diagnosticado algún tipo de enfermidade como autismo, problemas de logopedia, enfermidades dexenerativas, enfermidades que necesitan tratamentos especiais, algunhas delas incluso que non teñen nin medicación a día de hoxe e que están en plenos procesos de investigación”, añadía Cacabelos, señalando que lo correcto sería que el servicio se extendiese hasta la edad establecida para la atención pediátrica

La Plataforma Loita busca el apoyo de los alcaldes para que la Xunta amplíe la Atención Temprana hasta los 14 años

Te puede interesar