El turismo es un sector estratégico para O Salnés y la Mancomunidade trabaja ya para saber qué impacto económico deja de forma directa en la comarca a través de los datos obtenidos del big data telefónico de Orange. Así, en un primer cálculo (que se irá afinando conforme avance el estudio), cifran la estimación inicial en 496 millones de euros. Una cantidad que, con seguridad, sea incluso mayor, ya que se tomó como referencia una media de gasto diario de 75 euros, una cifra “moi conservadora”, señaló el gerente, Ramón Guinarte, en un acto en el que se presentó el balance de turismo de 2024, en el que los visitantes con pernocta crecieron en un 8,25% con respecto al anterior año.
Así las cosas, O Salnés batió un nuevo récord al registrar el pasado ejercicio un total de 1.752.745 turistas, con una pernoctación media de 3,7 días. Se trata así de 161.334 personas más que en el año 2023. Un crecimiento que, destacó Guinarte, se produjo en todas las mensualidades, con excepción del mes de octubre, dándose así un factor clave para la sostenibilidad y la ansiada desestacionalización del destino. Un objetivo que se perseguirá enfocando la promoción de O Salnés en productos independientes del “sol e praia”. De hecho, los datos dejan a las claras la consolidación del tirón turístico de los meses de junio (con 30.000 turistas más que en 2022) y septiembre (44.000 más). El pico se volvió a dar en agosto, cuando se registraron 430.280 viajeros con pernocta, una cifra de la que ya “non se pode crecer moito máis”, y julio, con 293.060 personas, superando las cifras de los anteriores años a pesar de que fue un mes muy lluvioso, “o que demostra que a climatoloxía afecta en moita menor medida do que pensamos, xa que o turista con cancela tanto”, explicó el gerente.
En cuanto al origen, el nacional, sigue siendo el de mayor peso, sumando el 93% del total, frente al internacional que alcanza los 122.579 viajeros (7%). En estos últimos, los portugueses siguen siendo los que más pernoctan en la comarca (54.838), aunque destaca la irrupción del turismo inglés, que en apenas dos años y media pasó de no representar un impacto relevante a ser la segunda nacionalidad de la lista internacional sustituyendo a Alemania, que cae incluso al cuarto puesto, detrás de Francia. En cuanto a los viajeros nacionales, destaca un turismo de proximidad, destacando Pontevedra —no cuentan las segundas residencias—, A Coruña, Madrid y Ourense.
En cualquier caso, desde la Mancomunidade subrayan que el potencial internacional “é moi alto” y esta apuesta comienza a dar brotes verdes con la aparición del turismo británico, el empuje de la Variante Espiritual y Ruta del Padre Sarmiento y turistas con orígenes de numerosos países como Islandia, Noruega, Brasil, Japón, Canadá o incluso se llegaron a detectar 75 peregrinos taiwaneses. Precisamente, actualmente se está trabajando con la Inteligencia Artificial para detectar el impacto que supone el Camiño de Santiago en el turismo de la comarca.
En el otro extremo y frente al crecimiento de los turistas, los datos arrojan una reducción importante del número de visitantes (aquellos viajeros que no pasaron la noche en la comarca), que cayeron a los 9.638.478 (un 4,72% menos que en 2023). La conclusión es que a este grupo objetivo sí afecta en mayor medida la climatología, ya que en meses donde imperó la lluvia, como fue el pasado mes de julio, se registró un importante descensos de aquellos que se acercan, por ejemplo, simplemente para ir a la playa.
Por concellos, Sanxenxo sigue liderando el conteo de turistas (648.903), seguida por O Grove (304.164), Vilagarcía (205.456), A Illa (153.106), Cambados (142.890), Vilanova (132.769), Meaño (88.299) y Meis-Ribadumia (77.158).
En cuanto al crecimiento en el último ejercicio vuelve a destacar el caso de A Illa, con un 37,20% que en agostó alcanzó un 88% de incremento con respecto al año 2023. Unas cifras que ponen en cuestión la sostenibilidad de la actividad turística en el pequeño municipio insular. Tras A Illa se sitúa Vilagarcía, donde el número de turistas creció un 21,86%. Destaca también el incremento en los concellos con menor incidencia del turismo, como puede ser el caso de Meaño (20,18%) y Meis-Ribadumia (15,77%).
En el acto de presentación no faltaron el presidente de la Mancomunidade, David Castro, y el delegado de Turismo, José Aspérez, y contó con gran respaldo de las autoridades, aunque no estuvieron presentes los alcaldes socialistas.
Síntoma del buen estado de la salud del turismo en la comarca es el crecimiento sostenido de las plazas turísticas, que alcanzan en 2025 las 58.769 camas; un número similar al que suman juntas Santiago de Compostela, Vigo, A Coruña, Lugo, Pontevedra, Ourense y Ferrol (59.526). Así, el total de alojamientos lo lideran las plazas de las viviendas turísticas (28.993), que si bien Guinarte subrayó la necesidad de regular estas figuras en zonas tensionadas, recalcó su importancia como recurso para concellos que tienen poca infraestructura turística, como pueden ser los casos de Meaño, Ribadumia, Meis o A Illa, por ejemplo, que carecen de menos plazas hoteleras.
En este sentido, el presidente de la Mancomunidade, David Castro, subrayó la al sector privado de la comarca (presente a través de distintas asociaciones en el acto) como “alma do turismo” y su “principal valor engadido”. Así, recalcó que el sector público y privado “teñen que ir da man” para favorecer sinergias y seguir aumentando las ya de por sí positivas cifras. “As administracións temos que facilitar as ferramentas” para que el sector pueda seguir creciendo, subrayó.