Vilanova y Vilagarcía, únicos municipios de O Salnés que no emiten sus plenos en directo

En la capital arousana se pueden ver en diferido gracias a las videoactas, pero en la localidad vecina ni siquiera se graban
Vilanova y Vilagarcía, únicos municipios de O Salnés que no emiten sus plenos en directo
Retransmisión, con transcripción, del Pleno de A Illa, último concello en incorporar el sistema | Concello

La retransmisión por Internet de los plenos municipales de O Salnés comenzó siendo una novedosa ocurrencia en el mandato de 2015 a 2019. Era la época inmediatamente posterior a la entrada en vigor de las normas sobre transparencia y buen gobierno en la gestión pública y la llegada de nuevos ejecutivos locales, como el primer cuatripartito de Cambados, impulsó en estos inicios experiencias más o menos piloto que se fueron mejorando y ampliando. Hoy es ya un hecho mayoritario. 


La práctica totalidad de los municipios de O Salnés, el cien por cien de los de O Barbanza y la mayoría de localidades de Arousa, si sumamos al conjunto la más demorada implantación en Ulla-Umia, ofrecen hoy ya esta posibilidad. La de ver los plenos de sus corporaciones locales en directo por Internet, en un momento en que la asistencia física del público es residual, sobre todo en pequeños municipios. 


Siete de nueve

En siete de los nueve concellos de O Salnés es posible hoy ver en directo estas sesiones. Solo no lo es en Vilanova y en Vilagarcía, si bien, en el caso de la capital arousana, sí se puede verlos en diferido, ya que los plenos se graban y se incorporan a un sistema de videoactas que permanece posteriormente disponible para el acceso por el público general.


Así pues, Vilanova es actualmente la única de estas localidades que no ofrece ningún tipo de sistema de grabación. La cuestión no pasa desapercibida a la oposición que, desde hace un tiempo, al principio de cada sesión —cuando se votan las actas de la anterior— solicita al gobierno local, de forma reiterada, la implantación del sistema. 


Un sistema en evolución

Los comienzos fueron complejos y requirieron, en todos los casos, una primera inversión, tanto en material indispensable, como colocación de micrófonos, cámaras y servidores; como en el sotfware o plataforma de emisión. 


En las primeras experiencias se optó por lanzar el contenido a través de canales creados en YouTube. Estos, no obstante, fueron en algunos casos paulatinamente abandonados, sustituyéndose por software específico o por sistemas de videoactas. Con todo, el uso de YouTube persiste todavía en O Barbanza, Sanxenxo y O Grove, por ejemplo.

La Diputación destinó 559.020 euros a un contrato para implantar un sistema de videoacta y streaming en 36 municipios de la provincia

Las primeras retransmisiones generaban problemas de conexión, fallas de audio y, generalmente, un único plano de escasa calidad técnica. Hoy, no obstante, el aspecto visual ha mejorado notablemente, la mayoría de concellos ofrecen planos diferentes o seguimiento del interlocutor y gana terreno la aplicación de sistemas de inteligencia artificial que permiten incluso la transcripción automática: Convierten en texto cada frase y palabra que pronuncian los concejales, con una sorprendente tasa de acierto.


Así ocurre, por ejemplo y entre otros, en Cambados, Meaño o A Illa de Arousa, el municipio de más reciente incorporación al sistema, este mismo año. Es también frecuente que se agrupen incluso bajo epígrafes diferenciados y clicables cada punto y cada intervención de cada grupo o concejal, lo que termina de facilitar al público que revisa las sesiones el acudir a un asunto concreto que pueda ser de su interés, en lugar de buscar adelante y atrás en una larga barra de avance. Al mismo tiempo, el sistema alivia la carga de trabajo de los secretarios municipales, encargados tradicionalmente de la toma de notas y confección posterior de las actas de intervenciones. 


En la implantación de estos sistemas en concellos pequeños jugó un papel destacado en los últimos tiempos la Diputación de Pontevedra. Así, en la última junta de gobierno de 2023, adjudicó a empresa Spica SL, por 559.020 euros, el sistema automático de gestión y retransmisión de sesiones plenarias destinada a los 36 municipios de Pontevedra con poblaciones de menos de 20.000 habitantes. 

 

En O Barbanza la implantación es ya del cien por cien
La implantación de los sistemas de grabación y emisión de los plenos a través de Internet es total en la comarca de O Barbanza. Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Boiro y Rianxo disponen de sistemas que permiten tanto el streaming o emisión en directo, como la consulta posterior. En los cuatro casos, las emisiones se producen y almacenan en los respectivos canales de YouTube de estas entidades locales. La plataforma permite en general, y en algunos casos, la generación automática de subtítulos de sus vídeos, lo que ayuda también al seguimiento de las intervenciones de los concejales.
Ulla-Umia, la comarca con una mayor reticencia
En el otro extremo, la comarca de la zona de Arousa con una menor implantación de estas emisiones plenarias es la de Ulla-Umia. Aquí es todavía mayoritario el no. No se graban ni emiten en los ayuntamientos de Caldas de Reis, Pontecesures, Catoira y Valga. En el lado contrario, sí emiten sus plenos los concellos de Cuntis, Moraña y Portas. En los últimos tres casos, estas entidades locales utilizan la red social Facebook como plataforma para poder emitir, difundir y almacenar estos contenidos, donde pueden ser consultados por el público en general. 

Vilanova y Vilagarcía, únicos municipios de O Salnés que no emiten sus plenos en directo

Te puede interesar