El Oro de los Akan, en la Fundación Barrié

La Fundación Barrié ofrece, en primicia para España, la exposición ‘El Oro de los Akan. Tesoros reales de África occidental’, donde se sitúan Ghana y Costa de Marfil, países ambos con una larga tradición de refinada joyería y objetos de culto. Las obras elegidas representan la artesanía artística realizada en las tribus de organización monárquica de los ashanti, baule, fanti, bono y otros, que se reparten por 120 estados y que tienen una lengua común, el twi y una estructura matriarcal. La muestra cuenta con más de 300 objetos, procedentes de la colección  Liaunig en Carintia, Austria, que dan testimonio del refinamiento alcanzado por los orfebres de esta cultura en la elaboración de joyas y también de la maestría de sus artesanos en la confección de muebles, como tronos, literas o sillas. Un ejemplo extraordinario es el  Trono Akonkromfi, cuyo respaldo calado es una auténtica filigrana.


Hay siempre un símbolo asociado con estas obras y los tronos se utilizan en procesiones y en el ritual del ñame, que forma parte de los cultos de purificación y renovación que se hacen al inicio de un nuevo año. Hay un trono  del subgrupo de los akyem que representa el alma de un rey muerto y es venerado como su reencarnación. Una pieza singular es un Trono con nudos de sabiduría (Ryamsa Po) que significa que sólo un rey sabio puede desatarlos. La  muestra incluye numerosos objetos que son símbolos del rango y del  estatus social, como las coronas decoradas con oro, los amuletos, brazaletes, collares y sandalias que los gobernantes lucen en los actos de investidura y en los eventos políticos.


Hay símbolos curiosos, como el Kete Pa, que representa la armonía y la unidad de un matrimonio feliz;  o el Denkyem, que es un cocodrilo, que simboliza que, ante un problema,  se debe ser flexible e ingenioso, como el cocodrilo. Hay una pieza, el Funtunfunefu Demkyenfunefu, que  muestra a dos cocodrilos siameses cruzándose y que habla de la importancia del trabajo en equipo. Otros objetos  importantes son las espadas ceremoniales y los bastones de mando que  son símbolos de los portavoces de rey (llamados okyeame) y en cuyas empuñaduras figuran proverbios y refranes, en alusión a las virtudes  que deben acompañarlos para realizar bien su función. En varias vitrinas se exponen conjuntos de anillos, con dibujos de siluros, cangrejos, serpientes y pájaros, entre otros, que aluden, sin duda, a aspectos simbólicos que el ser humano debe aprender de estos animales.


La galería de René David (1928-2015), en Zurich, proveyó  durante años objetos singulares al coleccionista austríaco Herbert Liaunig (1945- 2023) y el hijo del galerista, Jean David, le ofreció la colección que su padre había reunido y, parte de la cual, es la que podemos ver hoy en la Barrié. Peter Liaunig, director del  museo Liaunig, asevera que esta exposición, no sólo es un testimonio de la pericia y extraordinaria belleza de las piezas de oro africanas, sino también una oportunidad para fomentar el diálogo entre culturas.

El Oro de los Akan, en la Fundación Barrié

Te puede interesar