¿Cuántos años de vida estás perdiendo por la comida ultraprocesada? Un estudio revela la impactante cifra

Investigación global en ocho países vincula el consumo de alimentos ultraprocesados con un aumento significativo de muertes prematuras, impulsando un llamado a la acción regulatoria.
¿Cuántos años de vida estás perdiendo por la comida ultraprocesada? Un estudio revela la impactante cifra
Fabio alves dGnX4WwRMw4 unsplash

Una nueva investigación ha arrojado luz sobre la creciente preocupación mundial en torno al impacto de los alimentos ultraprocesados (UPFs) en la salud humana. El estudio, publicado en el American Journal of Preventive Medicine, analizó datos de encuestas dietéticas representativas a nivel nacional y registros de mortalidad de ocho países: Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, Reino Unido y Estados Unidos. Los hallazgos revelan una conexión significativa entre el consumo de UPFs y el aumento de muertes prematuras, una tendencia que exige una acción global concertada.

 

En las sociedades modernas, los alimentos ultraprocesados se han convertido en un elemento omnipresente de las dietas. Estos productos, definidos como formulaciones industriales listas para consumir o calentar, se elaboran con ingredientes extraídos de alimentos o sintetizados en laboratorios, conteniendo poco o ningún alimento integral. 

Ishaq robin 30dPXeOVw4k unsplash
Comida ultraprocesada desplegada sobre un mostrador I ISHAQ ROBIN

A menudo incorporan ingredientes artificiales como colorantes, saborizantes y edulcorantes artificiales, emulsionantes y otros aditivos y auxiliares de procesamiento. La conveniencia y la amplia disponibilidad de estos alimentos han contribuido a su creciente popularidad, pero también han generado un intenso debate sobre sus efectos a largo plazo en la salud.

 

Relación lineal

El descubrimiento central de este estudio radica en la demostración de que las muertes prematuras atribuibles al consumo de alimentos ultraprocesados aumentan significativamente en proporción a su presencia en la ingesta energética total de los individuos.

 

Los investigadores estimaron una relación lineal, donde cada aumento del 10 por ciento en la proporción de UPFs en la dieta se asocia con un incremento del 3 por ciento en el riesgo de muerte. Esta correlación directa entre la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos y el riesgo de mortalidad prematura muestra la necesidad de reconsiderar los patrones dietéticos y la dependencia de estos productos.

Randy fath otQ6orzFTlk unsplash
I RANDY FATH

El impacto de esta tendencia no es uniforme a nivel global. El modelo utilizado en el estudio estimó que el porcentaje de muertes prematuras prevenibles por todas las causas debido al consumo de UPFs puede variar desde un 4 por ciento en países con un menor consumo hasta casi un 14 por ciento en aquellos con los niveles más altos.

 

Para ilustrar la magnitud del problema, el estudio señaló que en 2018 se atribuyeron 124.000 muertes prematuras al consumo de UPFs tan solo en los Estados Unidos. Esta disparidad entre naciones indica que factores culturales y económicos influyen significativamente en los hábitos alimenticios y en la prevalencia del consumo de alimentos ultraprocesados. 

 

Las naciones con dietas más tradicionales, basadas en alimentos frescos y mínimamente procesados, tienden a mostrar una menor incidencia de muertes prematuras relacionadas con estos productos industriales.

Gaining visuals 0hyliwOpNH0 unsplash
 Aperitivos, purés de frutas y yogures ultraprocesados I GAINING VISUALS

Para comprender mejor el alcance del problema, es crucial definir con precisión qué se considera un alimento ultraprocesado. Como se mencionó anteriormente, estos son productos industriales formulados para ser convenientes y altamente palatables, a menudo a expensas de su valor nutricional.

 

La inclusión de numerosos aditivos artificiales distingue a los UPFs de los alimentos mínimamente procesados, como las frutas y verduras congeladas o las legumbres enlatadas, que conservan una mayor parte de sus nutrientes originales. La confusión entre estas categorías puede dificultar que los consumidores tomen decisiones informadas sobre su dieta, lo que resalta la importancia de una educación clara y accesible sobre la composición de los alimentos.

 

La relevancia de este estudio radica en su enfoque global y en ser la primera investigación en estimar la carga del consumo de UPFs en las muertes prematuras por todas las causas en diferentes países. El análisis multinacional proporciona una perspectiva más sólida y generalizable en comparación con estudios centrados en una sola nación, lo que permite comprender mejor el impacto global de los alimentos ultraprocesados.

 

Acción global

En respuesta a estos hallazgos, el estudio refuerza la llamada a la acción global para reducir el consumo de UPFs, mediante la implementación de políticas regulatorias y fiscales que fomenten entornos alimentarios más saludables.

 

Las políticas regulatorias podrían incluir un etiquetado más claro y obligatorio de los alimentos ultraprocesados, restricciones en su comercialización dirigida a niños y la fijación de objetivos para la reformulación de productos por parte de la industria alimentaria. 

 

Por otro lado, las políticas fiscales podrían contemplar la aplicación de impuestos a los UPFs o la implementación de subsidios para alimentos más saludables, buscando influir en las decisiones de compra de los consumidores a través de incentivos económicos. La implementación de estas medidas, sin embargo, podría acarrear la oposición de la industria alimentaria, lo que hace necesario un fuerte compromiso político y un amplio apoyo público para lograr cambios significativos.

Annie spratt ithleVsu6jU unsplash
 Bolsas de diferente comida basura I ANNIE SPRATT

 

Un aspecto particularmente preocupante señalado por el estudio es la tendencia divergente en el consumo de UPFs entre países de diferentes niveles de ingresos. Mientras que en los países de altos ingresos el consumo se mantiene elevado pero relativamente estable, en los países de ingresos bajos y medios se observa un aumento continuo.

 

Factores como la urbanización, la globalización de los sistemas alimentarios y la asequibilidad y accesibilidad de los UPFs impulsan este incremento en comparación con los alimentos tradicionales. Esta tendencia plantea serias preocupaciones de salud pública, ya que podría exacerbar las desigualdades existentes y conducir a una mayor carga de enfermedades no transmisibles en regiones con recursos sanitarios limitados.

Fotos rwtjVCYSMq4 unsplash

Este estudio proporciona evidencia contundente del vínculo entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el aumento del riesgo de muerte prematura en una muestra representativa de ocho países. Los hallazgos resaltan la necesidad urgente de reconocer este problema como una prioridad de salud pública global

 

Se requiere un enfoque múltiple que involucre a gobiernos, la industria alimentaria, organizaciones de salud pública y los propios individuos para abordar el consumo excesivo de UPFs y promover dietas basadas en alimentos frescos y mínimamente procesados, así como para fomentar entornos alimentarios más saludables y reducir la carga de muertes prematuras atribuibles a estos productos industriales.

¿Cuántos años de vida estás perdiendo por la comida ultraprocesada? Un estudio revela la impactante cifra

Te puede interesar