Alumnado de los ciclos de Formación Profesional de la rama agraria que se imparte en el IES de Valga participan en la creación de un jardín circular sostenible en los terrenos del viejo campo de fútbol de Baño, que fueron cedidos por el Concello a la Consellería de Educación, precisamente para el desarrollo de actividades formativas.
El proyecto –en el que empezó a trabajarse desde antes de Navidad– se realiza en colaboración con la Fundación Endesa y consiste en la creación de un jardín al estilo de los “Tolou Keur”, de Senegal, que con su forma circular y mediante la distribución estratégica de especies favorecen los cultivos en climas cálidos y secos. Esta es una de las iniciativas más destacables de la Gran Muralla Verde, un intento de restaurar sabanas en tierras de cultivo en África y por evitar que el desierto del Sáhara continúe extendiéndose como consecuencia del cambio climático.
Una vez diseñado el jardín los trabajos del alumnado del IES sobre el terreno empezaron con el replanteo y la preparación del suelo y, desde hace unas semanas, ya están plantando las distintas especies que formarán parte de la composición, desde árboles más resistentes en el exterior hasta las hortalizas en el interior. Además también habrá zonas de frutales, hortalizas y de plantas aromáticas y medicinales. Por último se reserva un espacio para crear charcas en las que incluso valoran la posibilidad de introducir peces.
Uno de los docentes que está al frente del proyecto, Alberto Mayo, destaca que “estamos traballando con especies autóctonas”. Estos son árboles como el acebo, tejos, laureles, avellanos o especies de huerta como pimientos, tomates o habas. Parte de ellas fueron compradas por el departamento y otras son donaciones de la comunidad escolar e incluso del Centro de Investigacións Forestais de Lourizán. “Queremos que este sexa un proxecto vivo, algo do que hai que coidar”, señala Mayo. Desde el instituto público valgués buscan que la iniciativa permita al alumnado del IES experimentar con técnicas agroecológicas, tanto a los estudiantes de los ciclos de Agraria como al resto del alumnado. De hecho dentro del plan de divulgación del royecto los jóvenes de la ESO “están vindo a plantar con nós como parte da materia de Bioloxía”. También se hace difusión en general del mismo entre el profesorado y el resto de la comunidad educativa. Lo que se busca, al mismo tiempo, es que sea un referente en este tipo de iniciativas medioambientales y sostenibles.