El alga asiática que amenaza la Ría de Arousa será compost bioactivo de la mano de la USC

El alga asiática que amenaza la Ría de Arousa será compost bioactivo de la mano de la USC
Luis Miguel Botana, investigador principal I CEDIDA

El grupo Farmatox, de la Facultade de Farmacia de la Universidade de Santiago de Compostela, pone en marcha el proyecto Revalgae, que consiste en la recolección de algas invasoras, como la asiática 'Regulopterux okamurae', que ya llegó a Arousa a finales del año pasado, para transformarlas en compuestos bioactivos, "de tal xeito que o que hoxe supón un problema acabe por converterse nuha oportunidade a través da valorización das devanditas especies", explican desde la universidad.

 

El proyecto, que se enmarca en las estrategias de restauración de ecosistemas costeros, recolección sostenible y economía circular, busca hacer frente a un "grave problema" causado por la propagación de algas invasoras y plantas tolerantes al sal, explica Luis Miguel Botana, catedrático del departamento de Farmacoloxía, Farmacia e Tecnoloxía Farmacéutica. "Estas especies alteran a biodiversidade mariña, afectan á pesca e socavan o equilibrio dos ecosistemas locais", añade el profesor. A menudo, predominan sobre las especies nativas, transformando los hábitats y alterando las redes tróficas naturales. El cambio climático intensifica la propagación de estas especies, principalmente a través del aumento de la temperatura del mar y la alteración de las corrientes.

 

"Só o 27,5 % das especies e o 16,86% dos hábitats propios da área atlántica presentan condicións favorables de conservación", explican desde la USC, que señala que es esta circunstancia la que implica "a necesidade de tomar medidas".

 

La amenaza está constituida por algas como la 'Sargassum muticum', la 'Undaria pinnatifida', la 'Codium fragile', la 'Asparagopsis armata' o la mencionada 'Rugulopteryx okamure', que causó estragos en el sur de España y que se localizó, en noviembre de 2024, en O Grove, poniendo en alerta  a la Ría por su capacidad de colonización. Están expandidas por el área atlántica, junto a plantas tolerantes al sal.


"Estas especies son prexudiciais para as nativas porque bloquean a luz solar, danan os hábitats e producen biomolécula que poden perturbar os ecosistemas, causando esgotamento do osíxeno, danos ambientais e perdas económicas", destaca Botana. Sin embargo, de lo que se trata ahora es de que constituyan también una oportunidad para la recuperación de la biodiversidad y el desarrollo de la economía circular mediante la valorización de su biomasa.

 

Varias fases

La biomasa recogida en el marco de 'Revalgae' se utilizará para explorar nuevas aplicaciones en diferentes campos. "Ao combinar estas estratexias, é posible reducir os efectos adversos das especies invasoras e, ao mesmo tempo, transformalas en recursos valiosos que apoian a restauración ambiental", apunta el investigador principal del proyecto. En este contexto, el consorcio tiene como objetivo restaurar los ecosistemas marinos, así como generar aplicaciones innovadoras de base biológica, mediante procedimientos de recolección sostenibles y nuevos enfoques biotecnológicos y contribuir a una agricultura ecológica.

 

El proyecto se articula en cuatro bloques de trabajo: La identificación y evaluación de las algas invasoras y plantas tolerantes al sal que perturban los ecosistemas costeros; la definición de procedimientos de recolección sostenibles que se probarán en los proyectos piloto, garantizando la eliminación de estas especies a la vez que se mitigan sus efectos nocivos; la valorización de la biomasa; y la participación de todos los actores de la cuádruple hélice (gobierno, industria, academia y sociedad civil) para fomentar la colaboración y la transferencia de conocimiento.

 

El proyecto, que echará a andar en enero de 2026, se espera que contribuya al desarrollo y avance de estrategias de la UE como el Pacto Verde Europeo, el Plan Acción Atlántico 2.0, el Marco Estratéxico Mariño, la Agenda Territorial de la UE y la transición del crecimiento azul a una economía azul sostenible. Además de la USC, el consorcio está formado pr la University of Galway y la Universidade NOva de lisboa; así como por la French Agency for Food Envoronmental And Occupational Healthd & Safety, Institute des sciences du vivant Frédéric Joliot, Centro de Ciências do mar Algarve y el Instituto Tecnológico de Canarias SA. Además, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Estación Fitopatolóxica Areeiro actúan como entidades observadoras.

 

 

 

El alga asiática que amenaza la Ría de Arousa será compost bioactivo de la mano de la USC

Te puede interesar