El CSIC emplea imágenes de satélite para monitorizar las mareas rojas

El CSIC emplea imágenes de satélite para monitorizar las mareas rojas
En el Intecmar se realizan muestreos y seguimiento periódico de la evolución de las biotoxinas marinas | gonzalo salgado

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaban de desarrollar una tecnología que permite –empleando imágenes de satélite– monitorizar los organismos microscópicos causantes de mareas rojas en las rías gallegas. En el estudio –ya publicado en una revista especializada– los científicos han observado a los organismos cuya presencia puede evidenciar que hay toxina. Este tipo de estudios son vitales para seguir avanzando en el control de la denominada marea roja que –cuando hace su aparición en la Ría de Arousa– obliga en muchas ocasiones a mantener cerrados los polígonos de bateas durante meses. Todo ello con el consiguiente perjuicio para los bateeiros, que durante le tiempo que dura la toxina no pueden extraer el producto de las plataformas flotantes. El problema de las biotoxinas es frecuente en Galicia durante la época estival, con importantes pérdidas económicas para el sector. De hecho a lo largo de los últimos años los propios bateeiros insistieron en la necesidad de afinar más en la prevención de marea roja en la costa con el objetivo de poder actuar con mayor conocimiento. En todo caso desde el Intecmar –el Instituto Tecnolóxico do Medio Mariño ubicado en Vilaxoán– hacen controles periódicos y exhaustivos para avisar cuando hay alguna anomalía al sector en tiempo real. Los informes de estado son periódicos en diferentes puntos de las rías gallegas.
 

Los autores de este último estudio del CSIC insisten en el mismo en la necesidad de incorporar herramientas de teledetección gratuitas y públicas a los programas de monitorización tradicionales. Por regla general –y según exponen desde el CSIC– las mareas rojas no suelen ser tóxicas en Galicia ni excesivamente peligrosas. Aún así hay excepciones. De hecho apuntan el caso de la Alexandrium que llegó a las Rías Baixas en el verano de 2018. Es por ello que –expone la investigadora Amália María Sacilotto– “el desarrollo de estas herramientas con los satélites del programa europeo Copérnico de la Comisión Europea nos servirá para estar mejor preparados durante los periodos de mayor riesgo de aparición de FANs, avanzando en la alerta temprana y en el seguimiento de episodios tóxicos con el objetivo de lograr una mejor gestión de los recursos marinos”.
 

En el estudio han participado investigadores del Insituto de Ciencias Marinas de Andalucía, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo y del Centro Oceanográfico de Vigo. Han combinado muestras de campo con imágenes recogidas por el satélite Sentinel-2 del programa Copérnico de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea. Las muestras de cartografía se tomaron en diferentes puntos de las rías gallegas durante los veranos de 2017 y de 2021. Los investigadores entienden que es una fórmula efectiva.

El CSIC emplea imágenes de satélite para monitorizar las mareas rojas

Te puede interesar