Mar apuesta por la Inteligencia Artificial para gestionar los recursos de la Ría de Arousa

El proyecto “MaruxIA” podría contar con una inversión de cerca de los tres millones de euros
Mar apuesta por la Inteligencia Artificial para gestionar los recursos de la Ría de Arousa
El proyecto busca mejorar la gestión también en los trabajos primarios como el marisqueo | GONZALO SALGADO

La Consellería do Mar apuesta por la utilización de la Inteligencia Artificial para mejorar la gestión de los recursos marisqueros y pesqueros en la Ría de Arousa. El departamento autonómico propone en concreto la creación de un gemelo digital que modele la influencia de múltiples variables medioambientales y antropogénicas sobre el ciclo de la vida de diferentes especies de interés comercial que hay en la Ría arousana. En concreto el proyecto se denomina “MaruxIA” y podría contar con una inversión de tres millones de euros. A través de él se contribuiría a garantizar la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de los recursos naturales, pues disponer de este sistema –entienden desde la Xunta– ayudará al diseño de estrategias que preserven los ecosistemas. A mayores se permitirá poner en valor la biodiversidad, al modelar e integrar estos factores y medir su impacto en la Ría. Por último otro de los objetivos a buscar es tecnificar el sector primario, reforzando la competitividad y optimizando la productividad y sostenibilidad mediante la toma de decisiones.


La iniciativa incluye dos retos principales. El primero la realización de simulaciones de poblaciones virtuales en tres bancos marisqueros a partir de un stock inicial y tasas de reclutamiento, crecimiento y mortalidad. El objetivo aquí es la obtención de estimaciones en estas áreas, dado que en la actualidad los datos se analizan con modelos tradicionales aplicados de forma aislada por banco y especie. De hecho algunos dependen de descargas manuales, usan valores estáticos y omiten variables relevantes. Además solo proporcionan datos retrospectivos, que son insuficientes para predicciones a corto y medio plazo.


En segundo lugar está el estudio de los cefalópodos y pectínedos derivado de los efectos del cambio climático, como pueden ser el pulpo, la sepia, la vieira o la volandeira. Para ello la plataforma debería incorporar una capa de visualización que permita simular y visualizar sobre el mapa de la Ría los distintos factores ambientales, de modo que facilite anticiparse a sus efectos e impactos a medio y largo plazo.
La Xunta de Galicia cree que con los resultados obtenidos se obtendría una visión integrada de los factores ambientales, económicos y sociales. Se conocería con precisión el stock de especies comerciales a corto y media plazo y se determinaría el asesoramiento a productores y empresas para mejorar la calidad y productividad, el acceso a mercados más exigentes después de una gestión más eficiente de los recursos. 
Con estas herramientas el departamento autonómico cree que es posible mejorar la planificación y estrategias de conservación, la optimización de la investigación y –en el campo de la I+D+I– la creación de un ecosistema de innovación entre análisis de datos, ciencia y explotación marina promocionando las tecnologías en el sector.

Mar apuesta por la Inteligencia Artificial para gestionar los recursos de la Ría de Arousa

Te puede interesar