La Xunta somete a información pública la autorización de la reforma realizada en la nave de Profand en Vilagarcía

La Xunta somete a información pública la autorización de la reforma realizada en la nave de Profand en Vilagarcía
Trabajo en el interior de la nave de Profand I GONZALO SALGADO

El grupo Profand, propietario desde hace años de la fábrica de Cefrico en el Puerto de Vilagarcía, somete a información pública la reforma realizada en sus naves. En concreto, lo que se expone ahora es la autorización ambiental integrada para la planta de elaboración de productos congelados y refrigerados.
 

La actuación, según señalan en el informe presentado por los promotores, ya está realizada y lo que ahora se realiza es un “análisis retrospectivo de los impactos, tanto de la fase de obra como de la explotación realizada hasta fecha actual”.
 

Las actuaciones consistieron en la adaptación de las instalaciones de Vilagarcía a los nuevos formatos. Además, la empresa las dotó de avanzadas tecnologías. La superficie total de las instalaciones es de 32.236 metros cuadrados, de los cuales el cien por cien están pavimentados y, en su mayor parte, con edificación. Trabaja con especies de las familias de los cefalópodos, principalmente pulpo, pota, gambón, sepia y calamar.
 

El grupo cuenta con tres mil trabajadores en todo el mundo, de los cuales 570 están en la planta del Puerto (según los datos dados en el verano de 2023), que aumentó en 195 su plantilla tras la reforma realizada, que inauguró en junio del año pasado el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.

 

Compatibilidad

Las actuaciones realizadas, según consta en el informe que aprobó la Consellería de Medio Ambiente, está en consonancia tanto con el Plan Especial del Puerto como con la normativa urbanística municipal y cuenta, de hecho, con un informe de compatibilidad del Concello de Vilagarcía. 
La planta se divide en la zona de las cámaras frigoríficas y la sala logística y de descargas, que cuenta con tres muelles de carga-descarga y una puerta con antesala para la descarga de barcos hacia las cámaras. Allí se realizan, además, las operaciones de clasificación y paso por detector de cuerpos extraños de los productos, según consta en el proyecto enviado a la Xunta.

 

Por fases

El documento también recoge las fases y cronología de construcción de la planta. La primera se llevó a cabo entre 1998 y 2000, cuando se inició con el nombre de Cefrico, situándose sobre el muelle Enlace Oeste, situado como conexión entre el Dique de Ferrazo y el Comercial y en paralelo  a la construcción de la primera fase del Muelle de Comboa, que se termina en 2000, al mismo tiempo que comienza la actividad en la nave. En un primer momento, funcionará solo como almacén frigorífico pero solo meses después, todavía en el mismo año, comenzarán con la limpieza de atún. Entre los años 2001 y 2007, la empresa inicia una ampliación de la planta, prácticamente duplicando la nave. En ese momento, su actividad continúa con la limpieza de atún, actividad que se mantiene hasta 2007, cuando se amplía a otros tipos de pescado. Comienza así la tercera fase, que dura hasta la actualidad. A partir de 2007 la línea de atún se mantiene durante muy poco tiempo y, desde ese momento, se van introduciendo ya otros procesos y, en concreto, el procesado de cefalópodos. Posteriormente, en 2011, comienza la incorporación de más líneas. Desde 2022, la empresa pasa a llamarse Profand Vilagarcía SLU. 
 

La Xunta somete a información pública la autorización de la reforma realizada en la nave de Profand en Vilagarcía

Te puede interesar