El acto que sirvió el pasado 24 de julio para bajar el telón de la última singladura de la Festa da Dorna se convirtió el sábado en el evento que, de forma simbólica, abrió la nueva edición de esta celebración popular. Una quincena de locales hosteleros, además de en el Ateneo Valle-Inclán -acogió la presentación oficial-, proyectaron de forma simultánea el video de la interpretación del himno de la Dorna por Diplomáticos de Monte Alto y Ancoradoiro, como hicieron en 1997 en formato audio. El presidente de la Cofradía da Dorna, Eduardo Iglesias, manifestó que con el siglo XXI llegó la hora de hacer este video, para difundir los valores de esta fiesta “con este símbolo que, como o trébol, fai patria deste pobo que somos os dorneiros”.
La interpretación del himno y la presentación del video fueron dos actos que sirvieron para hacer historia de la Festa da Dorna. El primero al convertirse en un momento inolvidable para los miles de dorneiros que lo presenciaron en el Malecón, y la segunda al permitir que sus protagonistas repasasen la gestación del himno. Santiago Páramo, autor de la “prodigiosa” -como él la definió- letra de ese tema, manifestó que escribió algo con referencia a elementos de la celebración con el enfoque desde 1988, sin olvidar la tradición. Le imprimió la musicalidad propia de un himno desde el inicio, como anticipo de algo grande: “O 24 de xullo chegou a chea a Riveira, enchendo rúas e prazas sube a marea dorneira”, con el efecto sonoro del “cha-cha-cha-chán”.
Páramo precisó que adaptó el vocabulario del mar, como la poutada o la dorna, con su significado en la fiesta e incluyó elementos típicos de la celebración como las “embarcacións feitas todas a machada” o “de troula nas fanequeiras”. Agregó que no faltan expresiones para vanagloriarse de que “somos o máximo”, como recoge el estribillo: “Forsa á Dorna, vento en popa con jalerna ou en calmada, que non se sabe no mundo doutra festa máis rachada. Forsa ás peñas dorneiras, a mellor tripulasión, esparando as pañoletas ao ritmo do acordeón”. El autor precisó que la inclusión de este instrumento, además de facilitar la rima, es un guiño al cantante Xurxo Souto, “para que lle gustase máis”. Y relató anécdotas del concierto de 1997 de Diplomáticos de Monte Alto en Riveira para interpretar el himno junto con Ancoradoiro.
Aunque no pudo acudir ningún representante de la banda de Xurxo Souto, envió una grabación con un saludo de uno de sus miembros, Guni, en el que no faltó el mensaje “forsa Dorna, adiante sardiñeiros”. Juancho Rivas, de Ancoradoiro, detalló que su colaboración con Diplomáticos de Monte Alto para el himno se gestó en un “Luar”. La grabación del audio fue en un pequeño estudio de A Coruña, por lo que no pudieron ir todos, y que del otro grupo solo estaba el citado Guni, quien les ordenó grabar en “Do”, cuando estaban acostumbrados a hacerlo en “Si”, algo que le resultó incómodo al cantante, al costarle meter la voz, ya que no es el natural de su registro. Sobre el concierto de julio, en el que estrenaron micrófonos inalámbricos, que les dieron mayor libertad, alabó la labor de Tomás Ageitos en el sonido, señalando que “foi tremendamente eficaz”. E hizo referencia a que el batería de los Diplomáticos incluyó los sonidos del himno dorneiro hechos para una videoconsola y que suenan en los primeros minutos los músicos toman posiciones en el escenario. Algunos lo ven excesivo en el video, pero lo cierto es que en menos de las primeras 24 horas desde que el video está disponible en http://vimeo.com/113785162 ya supera el millar de visualizaciones.
Manuel Lesmes, en representación del equipo de producción del vídeo, dijo que lo habían hecho “con amor y cariño, pese al bajo presupuesto, pero con ganas de hacer bien las cosas”. En este sentido, dijo que se encontraron con sorpresas como 40 músicos sobre el escenario, de ahí que surgieran dudas, pero todo salió bien. Y añadió que había buena materia prima en los músicos, además de que acudió mucha gente y que luego pasaron cosas, que se pudieron usar de recursos. “Fue fácil trabajar”, concluyó.