Crónica | Regresa la “fariña”: el narcotráfico de los “señores do fume” vuelve a acaparar titulares

Crónica | Regresa la “fariña”: el narcotráfico de los “señores do fume” vuelve a acaparar titulares
Diario de Arousa-2018-10-27-004-b13254bb

Podría parecer un “Cuéntame cómo pasó”, pero la realidad se impone. La misma semana en la que Sito Miñanco regresó al banquillo para responder por blanqueo de capitales procedentes de la droga, se comunicó que otro de los históricos, Laureano Oubiña, hablará por vez primera de esta actividad delictiva en el documental “Yo fui un narco”.
Galicia vivió durante la década de los 80 y los comienzos de los 90 unos años tumultuosos en los que el apogeo del tráfico de drogas, que llegaban a Europa a través de las rías gallegas, amenazó con estropear el destino de generaciones enteras que sucumbieron al impacto de los narcóticos y al dinero fácil que traían consigo.
Durante esa época afloraron también figuras destacadas, capos, en muchas ocasiones vinculados al inicio al contrabando de tabaco y conocidos como “señores do fume”, que ahora regresan a la actualidad y vuelven a copar titulares de prensa por distintas causas.
Los pleitos pendientes de José Ramón Prado Bugallo, conocido más comúnmente como Sito Miñanco, han sido una de las noticias más destacadas de la semana, puesto que se enfrenta a una petición de seis años de prisión y una multa de diez millones de euros por un supuesto delito de blanqueo de capitales entre los años 1988 y 2007.
Miñanco ha proclamado en reiteradas ocasiones su inocencia y su abogado ha pedido el sobreseimiento de la causa, pero de momento la Fiscalía mantiene su acusación por su actividad inmobiliaria en distintas localidades de la provincia de Pontevedra.
El histórico narcotraficante se halla actualmente en prisión tras ser detenido en el marco de la denominada operación Mito como presunto líder de una red internacional de distribución de cocaína y recientemente ha sido trasladado al penal de A Lama desde Algeciras para facilitar su participación en el proceso judicial.
Otro de los nombres que ha vuelto a saltar a la palestra recientemente ha sido el de Laureano Oubiña, que ha protagonizado diversas polémicas en los últimos meses por las protestas ante su aparición en una serie de televisión que relata lo ocurrido en Galicia con el narcotráfico o incluso con la portavoz del movimiento Érguete, Carmen Avendaño, a quien en esta ocasión le ha reclamado una indemnización simbólica de un euro por vincularlo al tráfico de cocaína y heroína.
Además, Oubiña ha presentado esta semana el documental de DMAX “Yo fui un narco”, que se estrenará el próximo 13 de noviembre y en el que se reconstruye en dos episodios su historia a partir de testimonios propios y ajenos.
En esta obra, el condenado por narcotráfico promete hablar “alto y claro” de su pasado, que engloba más de 22 años en un total de 42 prisiones, desde una primera condena por un delito de cohecho en 1978 hasta sus últimos litigios, incluyendo su famosa detención en 1990 en el marco de la operación Nécora.
Y otro personaje con ascendencia en la época de Oubiña y Miñanco, Manuel Charlín, el octogenario líder del conocido como clan de los “Charlines”, fue noticia recientemente, como ellos, en su caso por la agresión que sufrió él mismo junto a uno de sus hijos, Melchor Charlín, en su propio domicilio. La paliza propinada, cuyas causas no han sido esclarecidas aunque se maneja el móvil de un ajuste de cuentas por deudas pendientes, fue tal que hizo que ambos precisaran de asistencia hospitalaria y despertó una atención mediática mal encajada por la familia, ya que se produjeron enfrentamientos con los periodistas que acudían a la puerta de su domicilio.

Crónica | Regresa la “fariña”: el narcotráfico de los “señores do fume” vuelve a acaparar titulares

Te puede interesar