La toxina lipofílica cierra la entrada de la Ría de Arousa a la extracción de almeja

La toxina lipofílica cierra la entrada de la Ría de Arousa a la extracción de almeja
Diario de Arousa-2014-09-05-007-41ad26e0

El Intecmar cerró a primera hora de la mañana de ayer la entrada de la Ría de Arousa a la extracción de almeja y berberecho afectados por la toxina lipofílica. La Zona I afecta a varias cofradías arousanas como la de Riveira, Aguiño y también una parte de O Grove. Mientras que la situación del mejillón parece que mejora tras los últimos muestreos con 16 de los polígonos abiertos en toda Galicia, los moluscos infaunales sufren un nuevos revés con este cierre.
Pese a la apertura de estos dieciséis polígonos, la preocupación en el sector continúa pues temen que el mejillón que se encuentra en los polígonos cerrados se desprenda de las cuerdas.Tampoco el mejillón que hay en estos momentos en el mercado surte satisfactoriamente todos los eslabones de la cadena. Y es que el mitilo de mayor vianda continúa en las zonas que en estos momentos están cerradas y es precisamente el tipo de molusco que demandan los cocederos y conserveras.
Cabe recordar que hace menos de un mes que la Consellería do Mar convocó unas ayudas al sector por las pérdidas ocasionadas por los episodios de marea rjoja registrados durante el año pasado. En total 582 bateeiros gallegos cursaron ante la Consellería do Mar la solicitud para acogerse al plan de ayudas dotado con 1,5 millones de euros, habilitado por las elevadas pérdidas que tuvo el sector debido a la marea roja en 2013. El 75 % de esa cantidad estará financiada por el Fondo Europeo de la Pesca (FEP) y el 25 % serán recursos aportados por la comunidad autónoma.
El programa de compensaciones está dirigido a los productores de mejillón que pararon su actividad durante más de cuatro meses o que han sufrido pérdidas de más del 35 % del volumen anual de negocio como consecuencia de los episodios de biotoxina durante el pasado. Las mareas rojas, que se iniciaron en el pasado mes de octubre, afectaron de manera determinante a la campaña de Navidad, un período de fuertes ventas.

cambios en el método
Mientras el sector atraviesa este episodio de marea roja, Mar sigue adelante con la petición de moratoria a la UE que pide más pruebas y controles para estudiar este aplazamiento.
La respuesta fue dada a conocer hace unos días a representantes del sector productor, transformador, depurador  y de la conserva que están haciendo un frente común ante esta problemática,
Las incompatibilidades que en la actualidad está teniendo el método químico y el bioensayo trae de cabeza a la administración y al sector. La idea es ajustar los niveles de toxina en el mejillón fresco y también procesado para evitar alteraciones entre los dos sistemas analíticos, pero dando todas las garantías sanitarias. El Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar) está desarrollando los dos métodos, el bioensayo y el químico, y están encontrando diferencias entre ambos.
Así, se ha dado traslado de las diferencias obtenidas según el tipo de método a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y al Laboratorio Nacional de Referencia para Biotoxinas Marinas, con el objetivo de que den traslado a la Comisión Europea y ésta estudie los resultados y analice la posibilidad de establecer una moratoria en la aplicación del método oficial. Pero las pruebas enviadas parece que no son suficientes.
Hasta el momento nada se sabe de la respuesta de Bruselas, y Mar continúa enviando información. n

La toxina lipofílica cierra la entrada de la Ría de Arousa a la extracción de almeja

Te puede interesar