La obra “Santa” de Asorey regresa a Galicia tras 68 años en Uruguay para una exposición en el Gaiás

La obra “Santa” de Asorey regresa a Galicia tras 68 años en Uruguay para una exposición en el Gaiás
Imagen de la escultura en madera policromada “Santa” de Asorey | xunta

La Consellería de Cultura e Turismo inaugurará el 14 de noviembre la exposición “Galicia, un relato no mundo” con más de 300 obras emblemáticas sobre los mitos, la historia y la identidad gallega a lo largo del tiempo y en el mundo, siendo una de las primeras grandes muestras del Xacobeo 2021. Entre ellas está la escultura “Santa” del escultor cambadés Francisco Asorey, una de sus obras más significativas y también de las más controvertidas por el “potente e provocador simbolismo” con que retrató a la mujer gallega, rompiendo con los códigos estéticos vigentes en la época, los años 20.

Fuentes de la Xunta señalaron que el propio Asorey afirmó en una entrevista que era una de las que más estaba satisfecho. Se trata de una pieza en madera policromada que representa a una mujer con el cuerpo desnudo y marcado por el duro trabajo “nunha representación moi afastada da figura feminina idealizada predominante na arte de principios do século XX”; y que porta además un yugo, “o que potencia a mensaxe de traballo e sometemento”.

Fue presentada en 1926 en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid donde el cambadés se llevó la primera medalla por su “San Francisco”. La “Santa” provocó sorpresa y revuelo, tal y como recogen los medios de la época que la calificaron como “dun realismo cru, brutal”, pero también de “orixinal”, aunque en el otro extremo encontró detractores como el propio Valle-Inclán, quien en 1930 la tachó de “grotesca”. Generó grandes discusiones no solo por el desnudo sino también porque se entendió como un símbolo de la situación de Galicia en aquella época.

La obra fue adquirida por la Casa de Galicia en Montevideo (Uruguay) y hacia allí partió en 1951 desde Vigo. Para el comisario de la exposición, el periodista y divulgador Manuel Gago Mariño, es “unha testemuña imprescindible do valioso e amplo patrimonio cultural galego do século XXI” preservado en centros gallegos y también “unha mostra do interese da diáspora pola cultura galega”.

Ahora, casi 70 años después de su partida podrá verse en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura del 14 de noviembre al 12 abril de 2020. En total, son más de 300 piezas cedidas por hasta 80 entidades e instituciones europeas y americanas, como la Trinity College de Dublín, y que están vinculadas al patrimonio histórico, social y cultural de Galicia.

Otras piezas nunca vistas

Algunas se podrán ver por primera vez en la comunidad como la bandera sencilla del Tercio Galego de Buenos Aires, que formó parte de la resistencia durante la invasión inglesa de 1807; la talla del Santiago Matamoros de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Galicia de La Habana; y piezas como el conocido como “Libro de las Invasiones”, –donde se encuentra la primera mención conocida a Breogán–, el Mapa de Sawley –considerado uno de los primeros mapa mundi enciclopédicos europeos en el que se representa la Catedral de Santiago como el edificio más importante de Europa–, el Codex Aretinus de Arezzo –contiene el Itinerario de Exeria, el libro de viajes de esta aristócrata galaicorromana que fue la primera escritora conocida de la Península Ibérica– y el Cancionero de la Vaticana y dos “Liber Sancti Iacobi”. También se exhibirá un retrato ecuestre de Pedro Antonio Fernández de Castro, X Conde de Lemos y virrey de Perú en 1667 y que se vincula con la participación de la alta aristocracia gallega en el gobierno de la América colonial. l

La obra “Santa” de Asorey regresa a Galicia tras 68 años en Uruguay para una exposición en el Gaiás

Te puede interesar