La comarca forma parte de la ruta ciclista protegida más larga de Galicia

La comarca forma parte de la ruta ciclista protegida más larga de Galicia
Cerca de 80 señales verticales como la de la imagen se pueden ver a los largo de la ruta de la Volta á Península do Barbanza | Chechu Río

Dos de los viales de titularidad autonómica más importantes que atraviesan los cuatro municipios de la comarca, concretamente la AC-305 y la AC-550, forman parte de la ruta ciclista protegida más larga de toda Galicia, cuya señalización remató recientemente la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade. Se trata del itinerario “Volta á Península do Barbanza”, que discurre a lo largo de 110 kilómetros desde Santiago de Compostela hasta Padrón, pasando por Ames, Brión, Rois, Lousame, Noia, Porto do Son, Ribeira, A Pobra, Boiro, Rianxo y Dodro, localidades en las que también se pasa por las carreteras comarcales AC-307, AC-310, AC-311 y AC-543. 

En la actuación desarrollada en la ruta de la Península do Barbanza se instalaron alrededor de 80 señales verticales, siendo algunas de ellas con forma triangular para advertir al resto de usuario de la vía de la presencia de ciclistas en la calzada, y otras con esa misma información pero dentro de un gran panel, y se incide en la obligatoria separación de un metro y medio por parte de otros vehículos respecto a los ciclista. Eso mismo sucede en el resto de las señalizaciones verticales realizadas por la Xunta en las otras nueve rutas en otras zonas de Galicia, que suman más de 500 kilómetros, sin contabilizar el itinerario barbanzano. El objetivo que se pretende es mejorar la seguridad de sus usuarios con la colocación de más de 300 señales, sobre todo debido a que los ciclistas deportivos circulan a una mayor velocidad y tienen que desplazarse por la calzada, preferentemente pro el arcén. La Xunta invirtió más de 180.000 euros en la señalización de las 10 rutas.

Las señales con un tamaño de casi dos metros cuadrados se colocaron al inicio y al final de cada ruta ciclista protegida y después de cada intersección con carreteras provinciales, autonómicas o estatales en las que la intensidad media diaria (IMD) sea superior a los 5.000 vehículos. Sin embargo, en donde los espacios disponibles no sean suficientes se optó por la colocación de los carteles de advertencia de tránsito ciclista con unas dimensiones inferiores, de 1,20 por 1,85 metros. Donde no hay intersecciones intermedias se colocaron señales con cartel complementario con una distancia no superior a 8 kilómetros entre conjuntos de señales. En los tramos en los que la longitud es superior a 20 kilómetros se dispuso un cartel de tránsito ciclista por cada sentido de circulación.

En ese sentido, desde la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade se indicó que se tuvieron en cuenta los criterios de accesibilidad en la instalación de la señalización vertical en zonas donde existen itinerarios peatonales. Y agregaron que para la colocación de las señales o paneles de advertencia de ciclistas se llevó a cabo previamente un análisis de la señalización existente en todas las carreteras autonómicas por donde discurren itinerarios ciclistas protegidos como el de la Volta á Península do Barbanza.

Desde el departamento autonómico que dirige Ethel Vázquez se detalló que con la finalidad de cumplir los condicionantes y criterios técnicos para la instalación de las señales y paneles de advertencia de presencia de ciclistas, en las carreteras autonómicas pertenecientes a la Rede Ciclista Protexida, se utilizaron los datos de intensidad de la circulación rodada recogidos en la Memoria de Tráfico da Rede Autonómica de Estradas de Galicia del año 2018, editada por la Xunta, así como el Plan Anual de Aforos de la Red de Carreteras del Estado del año 2017 y los planes y datos facilitados por diferentes administraciones sobre los aforos existentes de las redes de carreteras provinciales.

Mayor seguridad

El presidente de la Federación Galega de Ciclismo, Juan Carlos Muñiz, se mostró muy satisfecho por la señalización vertical en las diez rutas protegidas que registran una gran afluencia de ciclistas, pues permite dar un gran paso de cara a la seguridad de quienes circulan en bicicleta por carreteras convencionales. “Pero aínda queda moito traballo por facer pois o 2020 foi dos peores anos en canto a mortes de ciclistas en España, con máis de 80 falecidos”. Señaló que la actuación realizada, a la que le falta la limpieza de arcenes, sigue el camino para conseguir la convivencia de todos los usuarios de las carreteras.

Muñiz, que destacó la implicación en este asunto por parte de la conselleira Ethel Vázquez y de Francisco Javier Molano el teniente coronel de la Guardia Civil de Tráfico en Galicia, se refirió a que en las señales aparecen las figuras de dos ciclistas en paralelo, que permite recordar que es algo autorizado y que es algo que deben conocer los demás usuarios. Y refirió otras campañas y actuaciones como “Faite ver”, con reparto de chalecos reflectantes, o el spot para incidir en la obligatoriedad de separarse 1,5 metros respecto a ciclistas. E indicó que la ruta de la Volta á Península do Barbanza es la más transitada en fines de semana y festivos, no sólo por parte de ciclistas de la comarca, sino procedentes de otras zonas. l

La comarca forma parte de la ruta ciclista protegida más larga de Galicia

Te puede interesar