Shaowei Liu tiene 28 años y lleva desde los cinco viviendo en Vilagarcía donde sus padres regentan un restaurante ubicado en la calle Doutor Tourón, el primer “chino” que tuvo la capital arousana en una década de los 90 en la que la comida oriental todavía no estaba de moda en las Rías Baixas. Shaowei (Samuel en su nombre en español que es el que usa entre sus amigos arousanos) estudió Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Santiago de Compostela. Al terminar, decidió dar un giro a su formación y volver a sus orígenes para perfeccionar el idioma nativo de sus padres. “Lo hablaba perfectamente porque con mis padres en casa es como nos comunicábamos. Sin embargo no sabía ni leerlo ni escribirlo, de ahí que decidiese viajar para poder dominarlo mejor”, señala Samuel.
Su aventura formativa lo llevó directamente a Pekín. “Estuve seis meses en una universidad y luego otros seis meses en otra en donde adquirí una buena base del idioma”, apunta. Tras este tiempo, encontró trabajo. “Me ofrecieron un contrato en una empresa de software, en el departamento de control de calidad y me quedé allá un año”, recuerda.
Sin embargo, y pese a que muchos creen que el mercado oriental es el destino a seguir para aquellos que quieren hacer las maletas e irse de España a probar suerte, la realidad es otra. Samuel advierte que “cuando llegué allí las cosas eran diferentes, pero a raíz de la crisis en Occidente empezaron a llegar muchísimos extranjeros de Estados Unidos, Europa y África. Fue entonces cuando el gobierno chino decidió recrudecer los requisitos para conseguir el visado. Yo tengo pasaporte español. Era prácticamente imposible conseguir los papeles para permanecer allí”.
No fue esta la única razón que hizo que este vilagarciano retornase a España. “El turismo chino en este país está muy de moda. Es un país que gusta mucho en Oriente y por eso vi una oportunidad clara de negocio emprendiendo con un portal web destinado fundamentalmente al público oriental”, explica. Fue así como, junto a otros dos compañeros también de origen chino, puso en marcha hace un mes www.xiangshouxibanya.com y www.njoyspain.com. El portal es bilingüe (en inglés y chino) y es una guía perfecta para ese público inmenso que tiene a España entre sus prioridades turísticas. Y es que, aún en plena crisis económica, todavía quedan mercado sin explorar y en el que todo aquel que tenga una idea como Samuel, puede emprender.