Solo los separa la Ría de Arousa, pero tanto el Castro Alobre como el Neixón guardan en sus entrañas un pasado y, sobre todo, una historia común. Al menos eso es lo que entiende el vilagarciano Mario Barreiro después de consultar las diferentes publicaciones que estudiosos de diversas formaciones han firmado respecto a este tema. Con el Alobre en el punto de mira por los trabajos de recuperación que se están realizando en su entorno de la mano de la Diputación de Pontevedra, a Barreiro no se le escapa la posibilidad de que el de Vilagarcía y el de Boiro podrían ser “castros hermanos” que compartían mucho más que similitudes en su construcción.
A principios del siglo pasado los hallazgos encontrados en Neixón abrieron un resquicio importante para entender un poco más la historia de aquellos pioneros habitantes de las costas arousanas. “Alí detectáronse restos de ocupación humana que comprendían tanto dende a Idade de Bronce como ata a Idade de Ferro, considerándose o de Boiro como un dos castros de ocupación más antiga”, señala Barreiro. Entre algunos de los elementos encontrados entre los restos del Neixón, dice el vilagarciano, “atopouse unha fíbula coñecida como de Pé Largo datada no século VI antes de Cristo”.
Las investigaciones apuntan, como así está escrito, a que el castro boirense fue un punto fundamental para el intercambio comercial entre los productos autóctonos y aquellos procedentes de otras zonas. ¿Qué pasó entonces con el Alobre?
“O Castro Alobre está a unhas seis millas do de Neixón y del solo o separa o mar. ¿E non tiveron relación algunha?”, se pregunta Barreiro. Y es que el vilagarciano se apoya en los estudios realizados por Juan Fernández Gil Casal que apunta a que “ademáis de sepulturas aparecen fragmentos de cerámica de tres épocas distintas, separadas por outras tantas capas de terras distintas. Na máis profunda a cerámica procedía de importación estranxeira. Na capa superior a esa, e tamén mezclada con conchas coloreadas, cerámica na súa totalidade ordinaria...”. Mario Barreiro apunta que “o señor Fernández Gil mantivo a mesma sorte que os de Neixón. Non lle fixeron caso. A protohistoria ibérica ten arredor de mil anos antes de Cristo e daquela non virían os iberos a traer os restos, senón que virían a vendelos”.
El vilagarciano se apoya en escritos varios para señalar que fue por aquella época cuando “segundo os expertos, vivía unha raza coñecida por Oestrimnios e posteriormente dende o sur de Portugal foron subindo os Celtas Saefes que tamén o fixeron aló polo ano VI antes de Cristo”. De hecho Barreiro hace referencia a las “fíbulas de Navidela, datadas no século VIII antes de Cristo, que foron achadas no Castro Alobre”.
Barreiro recuerda además que hace años se hicieron unas escavaciones que “deixaron á vista unha edificacións que os castrexos utilizaban para os baños de vapor, por iso que cando me dixeron que era unha telleira non quedei convencido”. Sus investigaciones en diferentes fuentes documentales dieron sus frutos. El vilagarciano señala que “foron os romanos, tan aficionados ás termas, os que ao chegar a Gallaecia descubriron esas edificacións que non eran para ricos, senón para os castrexos aos que tamén lles gustaba lavarse”.
Y es que el vilagarciano tiene claro que, después de su trabajo de documentación, hay mucha más historia oculta en los restos del Castro Alobre que lo que se ha descubierto hasta el momento. “Será neste principio do século vinte cando por fin nos poñan á vista como vivían os homes, mulleres e nenos que antes, moito antes, vivían por aquí?”, replica Barreiro. De hecho señala además que “os feitos que hai anos descubriron algúns vilagarciáns están máis que confimados polo que as autoridades locales deben pór á vista a historia da nosa vila con claridade e sen máis tardanza”.