El colectivo ecologista Adega denuncia que vehículos como motos y quads están “arrasando” con la única población continental que existe en la Península Ibérica de la planta Linaria arenaria —conocida como “pajaritos”—, que se encuentra en peligro de extinción. Esta población fue descubierta en 2011 en Aguiño, cerca de la punta de Couso, lugar en el que está emplazado un polígono industrial y en el que está previsto construir la nueva depuradora de Riveira. Las otras poblaciones de “pajaritos” de las que se tiene constancia en Galicia se encuentran en islas como Sálvora, Ons y la Illa de Arousa. A pesar de lo singular de esta población continental existente en Aguiño, y de que la zona en la que se ubica pertenece a la Red Natura 2000 —el complejo húmedo de Corrubedo, declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)—, “toda a área dunar teoricamente protexida é utilizada como circuito improvisado de motos e quads”, denuncia Adega. Estas actividades, añaden los ecologistas, “están eliminando a morfoloxía dunar e arrasando coa vexetación perante a pasividade da Xunta”.
Lo más grave, sostiene Adega, “non é o desleixo que a Xunta amosa polo noso patrimonio natural máis valioso”, sino que actividades como la circulación de motos u otros vehículos sobre las dunas “poderían ser perfectamente legais ao abeiro do disposto no Plano Director da Rede Natura 2000 que o PP está a piques de aprobar”.
Esta norma, aseveran desde la asociación ecologista, lejos de garantizar la conservación de la biodiversidad amenazada, “abre a porta para que de xeito discrecional e ao abeiro do que decida o conselleiro de turno, actividades manifestamente agresivas como concentracións parcelarias, queimas de montes, piscifatorías, autoestradas, incineradoras, urbanizacións, prantacións de eucaliptos, caza, rallys ou introdución de especies exóticas poidan ser declaradas compatibles e autorizadas pola Xunta”, incluso en las áreas “de maior valor da Rede Natura”.
Adega lamenta que la política de conservación de la Xunta conlleve “permisividade e despropósitos continuos, opacidade e escurantismo na xestión e, como colofón, unha miserable ampliación da Rede Natura 200 que nunca acaba de chegar para dar tempo aos especuladores a ir collendo sitio”.