Galicia, Barcelona y Madrid se llevan las 2.000 primeras vieiras de la temporada

Galicia, Barcelona y Madrid se llevan las 2.000 primeras vieiras de la temporada
La campaña de la vieira “tomó” ayer tierra con la primera jornada de evisceración y envío de pedidos en planta de la Cofradía; mientras, por mar, la flota vivió el segundo día de faena con la ex

La planta evisceradora de la Cofradía de Cambados empezó ayer a funcionar a pleno rendimiento para procesar los 3.150 kilos de vieiras extraídos en el primer día de campaña. De hecho, en la misma mañana, sobre unas 2.000 unidades partieron en forma de primeros pedidos hacia diferentes puntos de Galicia, pero también a grandes superficies y puntos de venta de Madrid y Barcelona. En cuanto a la segunda jornada de trabajo, la flota extrajo 2.810 kilos de tamaño mediano, mayormente.
Un total de 40 personas trabajarán esta campaña en la planta en dos turnos y de lunes a sábado. Se trata de un proceso fundamental para el que la empresa comercializadora Porto de Cambados recurre a personal con cierta experiencia. Cabe recordar que la normativa sanitaria exige la retirada del hepatopáncreas y el análisis de los lotes para descartar niveles inseguros de ASP (toxina amnésica paralizante). 
La primera jornada de evisceración y preparación de la vieira que, cabe recordar se comercializa bajo el sello Pescaderías, se saldó sin ninguna incidencia y con satisfacción, aunque “todavía estamos arrancando”, explicó Mar Ambroa, gerente y socia del Pósito en Porto de Cambados. 
Cerca de 2.000 unidades ya pusieron rumbo a pescaderías de la provincia de Pontevedra y a otros puntos de Galicia, como Vigo, pero también a Madrid o Barcelona, además de los pedidos de distribuidores que trabajan con diferentes puntos de venta repartidos por el territorio nacional. Entre los receptores hay puntos de venta de menor y mayor tamaño; desde grandes superficies a pequeño comercio, “tenemos un amplio abanico de clientes”, añadió Ambroa. 
La gerente explicó que a día de hoy también están vendiendo parte del stock congelado de la última campaña, que se realizó entre enero y febrero. Y es que siempre se hace una previsión para tratar de cubrir la demanda de todo el año, teniendo en cuenta que el periodo de extracción no suele superar los tres meses por el aumento de la toxina y de reproducción del recurso. De hecho, los veireiros están trabajando actualmente en la zona III.2, conocida  como La Puebla, donde se encontró una mayor densidad de recurso en aplicación de un sistema que busca dejar descansar zonas y alternarlas, además de hacer aportes, para garantizar las campañas de cada año. Esta no será diferente y, aunque esta semana se seguirá en esa, se irá estudiando la posibilidad de cambiar a otras. 

Principales competidores
Es habitual que la vieira cambadesa pueda estar en las mesas de Navidad, pero el año pasado fue uno de esos momentos excepcionales de ausencia. Sin embargo, Ambroa indicó que al poder faenar inmediatamente después, “cubrimos la demanda todo el año y volvimos a ocupar nuestro nicho de mercado” frente a las competidoras de la vieira gallega, que son muchas. La más conocida es la francesa, pero también son productores Noruega y Escocia, pero “la nuestra es exquisita y se diferencia en el sabor, como nos tiene acostumbrados el marisco de nuestras rías”, añadió la comercializadora. 
La extracción se extenderá hasta que sea posible, pero el objetivo es poder llegar, por lo menos, hasta enero para completar ese ciclo, es decir, tras la Navidad, el momento álgido de ventas en fresco, preparar un stock congelado para responder a los pedidos del resto del año. l

Galicia, Barcelona y Madrid se llevan las 2.000 primeras vieiras de la temporada

Te puede interesar