Arousa, camino de sumar otra zona de protección internacional Ramsar

Arousa, camino de sumar otra zona de protección internacional Ramsar
Ensayo del galeón Illa de Cortegada, de Carril, de cara a su participación en la Romería Vikinga de Catoira

Arousa cuenta actualmente con dos espacios reconocidos por el convenio internacional Ramsar de protección de humedales de gran importancia. Se trata de toda la superficie comprendida entre el complejo intermareal Umia-O Grove, A Lanzada y punta Carrerón y la laguna Bodeira, al sur de la Ría; y del complejo de playas, lagunas y la duna de Corrubedo, en el norte. Sin embargo, podría sumar más extensión protegida porque la Xunta va a pedir el mismo reconocimiento para el Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas, que incluye las islas de Cortegada y Sálvora. 
El gobierno autonómico remitirá al Ministerio de Medio Ambiente la propuesta completa para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, también conocida como Lista de Ramsar. El convenio entró en vigor en 1975, está firmado por 169 países y tiene como ámbito espacios de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas y se trata de un “tratado intergobernamental que proporciona o marco para a acción nacional e a cooperación internacional en favor da conservación e o uso racional dos humidais e os seus recursos”. En total, suma 2.282 humedales, más de 220 millones de hectáreas de superficie.

Cumple los requisitos
Fuentes de la Xunta señalaron que el Parque “cumpre sete dos nove criterios” para obtener esta calificación y destacaron la existencia de una extensa red de cuevas marinas, “exemplo representativo de sistemas hídricos subterráneos”, así como la presencia de importantes colonias de cría de gaviotas patiamarilla (Larus michahellis) y de cuervo marino cristado (Phalacrocorax aristotelis). Además, añadieron las mismas fuentes, sus aguas marinas albergan una elevada densidad de especies de peces, representando una zona clave para su alimentación y reproducción. 
Asimismo destacaron que sus cuatro archipiélagos (Cortegada, Sálvora, Cíes y Ons), que son una “excelente representación” de los humedales marinos y costeros de la costa atlántica ibérica, “cun elevado valor de conservación e nun gran estado de conservación”. El Parque está constituido en su mayor parte por aguas marinas, con una fracción importante de escasa profundidad y las playas, dunas, acantilados y grutas marinas destacan en su superficie terrestre, “albergando especies e hábitats de varias especies importantes para a conservación, entre elas numerosas colonias reprodutoras de aves acuáticas”. Desde la Xunta también destacaron su valor histórico y patrimonial que incluye importantes pesquerías artesanales y asentamientos históricos y prehistóricos ligados al mar. 
Los cuatro espacios comparten características comunes en cuanto a estos valores y “están conectados por unha intrincada rede de interaccións ecolóxicas e culturais”. Además de que  constituyen un única unidad de gestión con una figura de protección que garantiza su preservación.
Además de los dos que hay en Arousa, en Galicia hay otros tres espacios en el listado de Ramsar: las Rías de Ortigueira y Ladrido, la Lagoa y el arenal de Valdoviño; y la Ría do Eo. l

Arousa, camino de sumar otra zona de protección internacional Ramsar

Te puede interesar