O Barbanza lideró la destrucción de empleo en Galicia durante diciembre

O Barbanza lideró la destrucción de empleo en Galicia durante diciembre
Una mujer consulta la información sobre el cierre de la oficina del Sepe en Vilagarcía, durante los pasados meses | gonzalo salgado

La comarca de O Barbanza fue la que más empleo destruyó de toda Galicia durante el mes de diciembre del año que acaba de finalizar. En cualquier caso, la recta final de 2020 no deja mucha diferencia con el último mes de 2019. El fatídico año del coronavirus se cerró en Arousa con 718 nuevos parados, lo que supone apenas 43 más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Y de nuevo es la industria y, en concreto, el parón típico de estas fechas en las conserveras, la responsable de los datos en O Barbanza, que cerró el año con 4.151 vecinos inscritos como demandantes en las listas del Sepe.

De hecho, 173 de los 322 empleos que se destruyeron en el último mes de 2020 (es decir, más de la mitad), pertenecían al sector de la industria.

En el caso de Ulla- Umia son 2.575 los demandantes de empleo, un centenar más que en el mes de noviembre del mismo año, según los datos que ofrece la Consellería de Economía e Emprego.

O Salnés es la segunda comarca que más empleo destruyó en toda Galicia, por encima de las de A Coruña, Ferrol o Vigo. Son 9.350 los salinienses que están pendientes de encontrar un puesto de trabajo, lo que supone 296 más en la variación intermensual.

Por municipios
Por municipios, es O Grove el que más nuevos parados sumó en la recta final de 2020. Fueron 123 los mecos que perdieron su empleo en diciembre, mientras que en Vilagarcía fueron 109 los nuevos demandantes y en Boiro, el municipio con peores datos de O Barbanza, 102. Ya algo por debajo se sitúan Ribeira, con 99, o Rianxo, con 65, mientras que A Pobra pierde 56 empleos.

En el caso de la comarca de Ulla Umia, Catoira, con 32 empleos destruidos, y Valga, con 23, son los concellos más perjudicados, aunque el paro sube en todos con la excepción de Moraña, donde hay un desempleado menos. En cuanto al resto, Caldas suma 17 parados, Cuntis 19, Portas 4 y Pontecesures 6.

En O Salnés también todos los municipios pierden empleo con dos únicas excepciones: Vilanova y A Illa dejaron 2020 con un saldo positivo de seis parados menos.  En esta comarca, completan la lista Cambados, con 16 nuevos parados, Meaño, con 14; Meis, con 2; Ribadumia, con 6 y Sanxenxo, con 38.

Debilidad de los servicios
Una vez más, los datos del paro dejan de manifiesto la debilidad del sector servicios, del que depende buena parte de la economía arousana, especialmente en O Salnés. En esta comarca, hostelería, comercio y otros negocios vinculados a este ámbito, pierden un total de 195 empleos

En este sentido, la campaña de Navidad no sirvió para salvar las cajas de un sector que este año se vio muy afectado por el parón durante el confinamiento y, ya tras la desescalada, por las restricciones, sobre todo las referentes a horarios y movilidad. De hecho, durante estos últimos doce meses casi se perdieron un millar de empleos en los servicios en O Salnés, que en diciembre de 2019 tenía 5.635 demandantes y ahora tiene 6.506.

La comarca de Ulla- Umia también registra la mayor destrucción de empleo en los servicios, con 54 nuevos demandantes frente a los 25 de la construcción, el siguiente sector con peores datos. Y aunque en la zona norte es la industria la más perjudicada, también los servicios perdieron 125 puestos en O Barbanza.

O Barbanza lideró la destrucción de empleo en Galicia durante diciembre

Te puede interesar