4000 a.C: primeros indicios de vida en Sanxenxo.
S. II d.C. Claudio Ptolomeo bosqueja las costas de la ría de Pontevedra (en la cual está Sanxenxo) en su obra “Geografía”, el primer atlas de la historia.
S. X d.C.: El obispo Sisnando II manda construir la ermita y la Fortaleza de A Lanzada “Castrum o Castellum Sce. María Lanceata”.
Siglo XVI d.C.: Según mapas históricos, O Grove era una isla y el istmo de A Lanzada aparece por primera vez cartografiado en el s. XVIII. Sanxenxo comprendía un total de 16 parroquías y englobaba las parroquias de Raxó y Samieira, O Grove, Castrelo y parte de Meaño, además de las parroquias actuales, excepto el Coto de Simés y Portonovo (que pertenecía a la Jurisdición de San Tomé del Mar – Cambados).
1514: Comienzan las obras de la Iglesia de San Ginés.
1528: Muere Fray Juan de Navarrete en Nantes al caer del caballo volviendo a Pontevedra después de dar misa en Portonovo. Lo curioso es que en la misa había dicho “Dios me sea testigo, que uno de los que aquí estamos, morirá pasados tres días”.
1557: Las casas son humildes y había mucha abundancia de sardina y merluza (la cual se usaba para pagar tributos).
1589: Ataque inglés a las costas gallegas llegando a Sanxenxo. La iglesia de San Ginés parece sufrió un incendio en esas fechas.
1590: Bartolomé Gómez de Basadre, primer párroco en Sanxenxo del que se tiene constancia:
1719: Otro ataque inglés y esta vez se llevan la campana de la iglesia.
s. XVIII d.C.: Se urbaniza la villa sanxenxina al aparecer la “nueva nobleza” que construirá pazos y comienzan a llegar familias catalanas con nuevas artes de pesca y la industria de la salazón.
1834: Se inauguró el cementerio de la Panadeira. Hoy en día es un parque público pegado al mar.
1835: Sanxenxo, Portonovo y Dorrón se fusionan en un único municipio.
1837: La isla de Ons fue reclamada por Sanxenxo y pasó a formar parte de dicho municipio.
1844: La isla de Ons pasa a Bueu por reclamaciones de vecinos de dicho municipio y el capricho de un noble, el Marqués de Valladares.
Siglo XIX d.C.: La plaza actual del Aviador Piñeiro se llamaba “Plaza de las gallinas” o mercado.
1901: Mil mujeres rodean el ayuntamiento de Sanxenxo en protesta contra el uso de la “traiña” en detrimento del arte tradicional del “Xeito”.
1918: José Piñeiro González (el Aviador Piñeiro) llega a ser alcalde de Sanxenxo hasta 1922.
1923: El alumbrado público eléctrico sustituye a las antiguas farolas de acetileno.
1966: Se comienza a construir el “Nuevo Templo” que se inaugura en 1982. Don Ramón, párroco de Sanxenxo por 59 años y principal impulsor de dicho templo, fue sepultado en este templo después de su muerte en 2014.
1995: La Madama de Silgar, símbolo de Sanxenxo, se coloca en la roca conocida como ´O Cubreiro’. Según su autor, Alfonso Vilar Lamelas, “La figura representa a una diosa que sale de las aguas llevándose para tierra, para su casa, una caracola, o sea, parte de la naturaleza, y dándose cuenta del mal que está cometiendo, decidió devolver lo hurtado al mar”.
2000: Se rehabilita el escudo oficial de Sanxenxo con el “Brazo de guerrero con lanza” inspirado en la Fortaleza y Jurisdicción de la Lanzada. Se crea a bandera de Sanxenxo que contiene nueve franjas amarillas y nueve franjas azules. Nueve franjas amarillas por las nueve parroquias de antaño (las 7 actuales junto Arra y Gondar). Nueve franjas de color azul por las nueve olas de la leyenda de A Lanzada.
2005: Se inaugura por el Rey don Juan Carlos I el “Puerto Deportivo Juan Carlos I”.
2018: Se abre después de 16 años de luchas interminables y pasando a ser público el “Parque Empresarial de Nantes”.
2019: Sanxenxo es un municipio turístico por excelencia y la marca Sanxenxo triunfa allá donde va. Sanxenxo es la capital turística de las Rías Baixas, récord nacional de banderas azules, y la tercera ciudad gallega en verano multiplicando su población por casi 8!
Futuro: Escríbelo tu mismo. Visita Sanxenxo y descúbrelo.