Sofía Castañón: “La RAE es un organismo de poder formado por señores con dinero ”

Sofía Castañón: “La RAE es un organismo de poder formado por señores con dinero ”
Sofía Castaón presentará mañana en Vilagarcía su documental “Se dice poeta”

Llegó a la poesía convencida de que su generación, la de los nacidos en 1983, ya había superado los prejuicios de otras épocas. “Vivía en Asturias, me criaron en una supuesta igualdad, no pensaba mucho en esto”, recuerda. Era el año 2006. Siete años después llegaba a la escena “Se dice poeta”, un documental de la nueva generación de mujeres que domina los versos y que plantea una serie de cuestiones sobre el tratamiento que reciben, frente al que se otorga a los hombres escritores.


“Fue al estar en espacios de privilegio cuando vi que se hablaba más de mi ropa que de mi obra” cuando empezaron las dudas sobre sí estaba o no superado el machismo. Pronto compartió la experiencia con otras compañeras, que vivían horrorizadas como llegaban a presentarlas como “la poeta más guapa del pueblo”. O como para hablar de sus trabajos hacían referencias a su menstruación. Le pasó a Yolanda Castaño, pero “Se dice poeta” recoge muchos más ejemplos.


El título es ya una declaración de intenciones, pero Castañón matiza que es “enunciativo y no imperativo”. Surge, precisamente, del hartazgo de las escritoras ante la eterna pregunta sobre si prefieren que les llamen poeta o poetisa. Cuando no se escoge este último, directamente. “Es un término mucho más reciente que se ha ido cargando el verdaderamente inclusivo, que es poeta”, explica Castañón, que no ve sentido a que se dijese, por ejemplo, periodistisa o atletisa. Pero, sobre todo, lo que rechina es que son este tipo de cuestiones las que anteceden y restan peso al análisis de la obra literaria de las mujeres.


La documentalista tiene también respuesta para aquellos que consideran que poner tanto esfuerzo en el lenguaje no merece la pena y que “no pasa nada” por hablar como toda la vida. “Nunca hemos hablado como hemos hablado siempre. El lenguaje está en continua evolución y contaminación. Desde espacios de poder se fija una norma”, incide Castañón. Uno de esos foros es la RAE. “Su composición mayoritaria es la de señores mayores con dinero y blancos. Estos puristas del lenguaje hablarían de manera desastrosa hace solo 50 años”.


Para la escritora asturiana, el problema es, ante todo, económico y de clases. “Están reivindicando un estar”, explica Castañón, que recuerda que el lenguaje “excluye al diferente” y que se trata de algo muy importante ya que “nuestro pensamiento es verbal”.


Referentes invisibilizadas

No es, ni mucho menos, el único interrogante que plantea “Se dice poeta”. La falta de referentes femeninos en los currículums educativos es otro de los obstáculos con el que se encuentran, en un momento u otro de su trayectoria, las 21 mujeres que aparecen en el documental. Una tara que llega, incluso, a la propia carrera de Filología Hispánica. Castañón, que fue becada en la cuna de la Generación del 27, la Residencia de Estudiantes. Sin embargo, “a las mujeres del 27 las tuve que descubrir por mi cuenta. Qué no le ocurrirá a alguien que tiene las nociones de Literatura del instituto...”, reflexiona la poeta, que recuerda que es precisamente en la escuela donde se van formando los cánones. Castañón, que estará mañana a las 21 horas en el Salón García, para proyectar “Se dice poeta”, reconoce su satisfacción por el hecho de que Festivala escogiese su documental, que se podrá ver gracias a la colaboración con el cineclub Adega, pero también muestra preocupación por el hecho de que todos los interrogantes sigan vigentes.


Otras poetas también se realizaron las mismas preguntas a finales de los 80 y la visibilización de las mujeres en la literatura no es progresiva e incluso se percibe un empeoramiento en los años 50, con respecto al periodo anterior. Ahora, Castañón defiende el 8 de Marzo de 2018 como un punto de inflexión, pero advierte de que la ultraderecha cuenta con un altavoz desde el que “intenta frenar nuestro avance. Lo que importa es que se sepa que no lo conseguirán”.


La escritora que en 2006 creía resuelto el debate sobre igualdad, es hoy responsable de Feminismos en Podemos y ve, con preocupación, como el colectivo LGTBi+ tiene que enfrentarse a las mismas piedras lingüísticas. En el Congreso, poco espacio para la poesía, que es para Castañón “el espacio y tiempo en el que decir lo que quieres decir de forma precisa, desprovista de paja”.

Sofía Castañón: “La RAE es un organismo de poder formado por señores con dinero ”

Te puede interesar