Investigan en Cambados la descendencia del berberecho arousano resistente a la marteilia

Investigan en Cambados la descendencia del berberecho arousano resistente a la marteilia
Estructuras instaladas por el CIMA en O Sarrido para su estudio del berberecho

Es habitual que la Cofradía de Cambados se sume a proyectos de investigación que redunden en la conservación y protección de su medio de vida. Actualmente está inmerso en dos liderados por la Universidade de Vigo y el Centro de Investigacións Mariñas de Corón sobre las praderas de zostera nolteil y la resistencia del berberecho arousano a la marteilia. Precisamente sobre este molusco, fue el único pósito gallego coparticipante en el proyecto europeo “Cockles” sobre la evolución de las poblaciones en diferentes países y sus enfermedades, obteniendo, entre otras muchísimas conclusiones, la primera guía de parásitos que le afectan especialmente, de gran utilidad para los investigadores, como señala su biólogo, Carlos Mariño.

Se trata de información fundamental a la hora de afrontar pandemias como la de ese parásito, cuyas elevadas mortandades mantuvieron en vilo al sector arousano, sobre todo entre 2013 y 2016. Sigue presente, pero parece que el berberecho arousano se ha adaptado a él. Precisamente el estudio liderado por el investigador del CIMA Antonio Villalba busca “evaluar os mecanismos de defensa que está creando ante a enfermidade, comparando a súa capacidade de supervivencia con exemplares doutras rías e para comprobar se esa resistencia transmítese de xeración en xeración, que sería o lóxico”, resume Mariño. 


Colabora en estudios liderados por la Universidade Vigo y el Centro de Investigacións Mariñas de Corón 



Para ello, se implantó en O Sarrido cría procedente de Noia –cuestión importante pues la zona estuvo libre de marteilia–, para ver cómo reacciona teniendo en cuenta que sus progenitores nunca estuvieron sometidos a la enfermedad.

Empezaron hace un par de meses y tanto el biólogo como otros profesionales del Pósito cambadés prestan apoyo y asistencia. También en el impulsado por la Universidade de Vigo sobre las praderas de zostera nolteil, conocida como zobra o “pelos”, como le llaman las mariscadoras, para que resultan bastante incómodas.



El beneficio de la molesta zobra


“Zeus”, que así se llama, nace para poner en valor la importancia de los pastos marinos porque están experimentando un rápido declive, pero no suelen ser prioridad en la agenda política. Entre otras cuestiones, el aumento de la temperatura por el cambio climático supone una amenaza y esto se estudia con Cambados y otras cofradías gallegas. Pero también su contribución a las poblaciones de almeja. “Sabemos que é un ecosistema moi bo para o chopo, por exemplo, pero queremos saber ante eventos de extremo calor pode servir para que a ameixa faga unha especie de reservorio, se lle pode axudar a criar mellor, a sobrevivir, etc”.

Así, el pasado junio O Sarrido se llenó de unas diminutas tiendas de campaña de plástico sobre el sustrato para ayudar a simular un aumento de temperatura y poder medir diferentes parámetros. También se celebró una reunión divulgativa con las mariscadoras con una de las investigadoras del grupo, Celia Olabarria, que también quería conocer su percepción.

Y en cuanto a “Cockles”, participó a través del Cetmar e incluía a Portugal, Irlanda, Reino Unido y Francia. También ofrecía otro tipo de actividades de tipo social dirigidos a la población en general. 

Investigan en Cambados la descendencia del berberecho arousano resistente a la marteilia

Te puede interesar