La ampliación de la Estación Depuradora de Augas Residuais (EDAR) de Ferrazo permitirá atender a una población de unas 100.000 personas. Las mejoras previstas en la infraestructura – que costarán más de 31 millones de euros– atenderán la demanda tanto de la población fija como de la flotante (por el turismo), así como de las aportaciones que a la red hace el sector industrial. El Consello da Xunta dio ya el visto bueno a la firma del convenio entre Augas de Galicia y el Concello mediante el cual la primera entidad financiará el 80% del total y la administración local lo que falta.
La actuación –demandada desde hace años– permitirá solucionar las carencias de la EDAR actual que solo está preparada para asumir una población de 46.000 personas. La obra solucionará problemas como la insuficiente capacidad hidráulica o el tratamiento de cargas y de lodos.
Así pues la línea de agua prevista integrará los siguientes procesos: el pretratamiento, el nuevo tratamiento biológico, la decantación secundaria, el tratamiento terciario de la desinfección y el sistema de eliminación química de fósforo. A mayores se construirá un nuevo bombeo al emisario submarino existente y se evaluará la necesidad de modificar las bocas existentes o aumentar el número de difusores para ajustarlos al caudal de diseño máximo de la EDAR.
En cuanto a la línea de lodos esta se situará dentro del actual edificio, se instalará el sistema de desodorización y se diseñarán dos líneas, teniendo en cuenta que cada una de ellas deberá tener capacidad para tratar el caudal a diario. Por su parte la línea de biogás estará integrada por gasómetro, tratamiento de afinación de biogás previo al motor de cogeneración, motor con recuperación de energía y facho.
A mayores se remodelarán los actuales edificios de control y de lodos, y se demolerá la actual instalación de pretratamiento, reconvirtiendo el espacio que ocupaba en zona portuaria. Además se revisará y reparará el emisario existente al medio marino.
Una vez completadas las obras las instalaciones dispondrán de capacidad hidráulica para gestionar las aguas gracias al aumento del caudal medio, que pasará de los 250 litros por segundo actuales a los 500 litros por segundo, duplicando así la capacidad que hay ahora.