La FGcN reclama medidas para hacer frente al "asedio permanente" de alijos de cocaína

La FGcN reclama medidas para hacer frente al "asedio permanente" de alijos de cocaína
Uno de los registros llevados a cabo en Vilagarcía en un operativo contra el narcotráfico en 2023 I GONZALO SALGADO

La Fundación Galega contra o Narcotráfico considera una “evidencia aplastante” que Galicia, y en concreto Arousa, está siendo “víctima de asedio permanente de los alijos de cocaína”, por lo que reclama más medios para hacer frente a las mafias “con la eficacia debida”.
 

El gerente de la entidad, Fernando Alonso, hace balance de un 2023 en el que fueron varios los episodios llamativos relativos al tráfico de droga, incluso con la aparición del narcosubmarino Poseidón a escasa distancia del puerto de Vilaxoán.
 

“Fue un año complicado. Bueno, muy complicado”, reconoce Alonso, que cree que es el momento de plantearse “si estamos seguros por este camino”. Una pregunta que, advierte, deben hacerse tanto los gobernantes como la sociedad. La Fundación ve necesario tomar “decisiones de calado”, para establecer cambios legislativos y de otro tipo ya que, en estos momentos, dice su gerente, el narcotráfico se está “conteniendo a duras penas” pese a la “destacable” labor de las fuerzas de seguridad y de los “méritos” judicial y fiscal.
 

“No es suficiente. Hay que hacer más”, señala Alonso, que señala, en primer lugar, que es necesario aumentar las plantillas policiales. “No son suficientes”, señala. Pero también apuesta por reforzar su labor con más equipamientos y con cambios legislativos, para que “poner un micrófono no sea un calvario de autorizaciones”.
 

En el ámbito judicial también ve necesario incrementar los medios. “Los profesionales están completamente saturados”, señala Alonso, que incide en que los procedimientos por narcotráfico son de larga instrucción y “saturan todavía más”.

 

Una batería de medidas

Ante esta situación, la Fundación Galega contra o Narcotráfico, “por responsabilidad”, sintentizó una serie de medidas que presentará al nuevo Gobierno, pero también a los partidos de la oposición. “Hay que darle la máxima prioridad posible”, señala Alonso, que considera que hay que abordar la situación “antes de que se nos vaya de las manos”, ya que “hacía años que no veíamos esta avalancha de cocaína entrando por Galicia”, por lo que reclama también concienciación social.
 

Las claves

Fernando Alonso analiza una serie de factores que se dieron durante el año pasado y que, considera, marcaron la diferencia con otros peridos anteriores. 

 

  1. Un laboratorio clandestino: Desató las alarmas su aparición en Cotobade, al considerarlo un "intento de hacer de Galicia un punto de fabricación de drogas".
  2. Un narcosubmarino sin droga: Apareció en Vilaxoán, en el mes de marzo, y se encontró vacío. "La droga ya había sido descargada", incide Alonso.
  3. Astilleros clandestinos: Para la fabricación de embarcaciones con destino al narcotráfico y que conectarían organizaciones gallegas con otras del sur de Andalucía.
  4. Registros históricos de decomisos: "Es una situación muy grave", reflexiona Alonso. Fue un periodo con bastante actividad en la comarca de O Salnés, que fue escenario de numerosos operativos.

 

 

La FGcN reclama medidas para hacer frente al "asedio permanente" de alijos de cocaína

Te puede interesar