Ravella estudia un proyecto para legalizar la bodega construida en el Pazo de Rubiáns

Ravella estudia un proyecto para legalizar la bodega construida en  el Pazo de Rubiáns
La construcción se encuentra en una finca de gran belleza

Los técnicos del Concello estudian un proyecto de legalización para la bodega construida en el Pazo de Rubiáns. A raíz de la denuncia de un particular, realizada en 2021, la administración municipal abrió un expediente y dio traslado del mismo a la Axencial de Legalidade e Protección Urbanística.


El organismo, dependiente de la Xunta, respondió que la construcción (no la bodega original, que sí tiene licencia y está en regla) sería legalizable según el artículo 40 de la Lei de Solo de Galicia.


En base a esta contestación, los promotores de esta edificación presentaron un proyecto de legalización que se encuentra, en estos momentos, en manos de los técnicos municipales.


Los expertos analizan si dicho documento cumple con los requisitos exigibles. En caso afirmativo, desde el Concello se daría el visto bueno y la promotora tendría que ejecutarlo para legalizar esa nueva construcción en la bodega del Pazo.


La denuncia se presentó a principios de 2021 y, en mayo, una resolución de la Xerencia de Urbanismo acordaba iniciar expediente de reposición urbanística, dando a los interesados un plazo de quince días para presentar las alegaciones pertinentes.


Año y medio después, y a la vista de que la situación seguía siendo la misma y que no obtenía mayor información, el mismo denunciante volvió a dirigirse a la administración. Presentó escritos tanto en el Concello como en la Dirección Xeral de Patrimonio, al tratarse de una parcela catalogada. En la primera de las denuncias, documentó el estado del suelo antes y después de las obras, iniciadas en 2019, así como el desarrollo de actividad empresarial en el interior, pidiendo el precinto de la bodega.


El denunciante, consdiera que las obras son “ilegalizables” al carecer del permiso de Patrimonio y porque se emplea hormigón visto, que según él no se integraría en un entorno “de gran fragilidad visual”.


Lo que dice la normativa


El denunciante también señala que, al estar clasificada en el PXOM la parcela como “suelo rústico de especial protección histórico-artística”, no sería posible. Sin embargo, desde la APLU consideran que sí sería legalizable, debido al artículo 40 de la Lei do Solo.


¿Y qué es lo qué dice dicho artículo? Pues señala que “as edificacións tradicionais existentes en calquera categoría de solo de núcleo ou de solo rústico poderán ser destinadas a usos residenciais, terciarios ou produtivos, a actividades turísticas ou artesanais e a pequenos talleres e equipamentos. Logo da obtención do título habilitante municipal de natureza urbanística, e sen necesidade de cumprir os parámetros urbanísticos aplicables agás o límite de altura, permitirase a súa rehabilitación e reconstrución e, por razóns xustificadas, a súa ampliación mesmo en volume independente, sen superar o 50 % do volume orixinario da edificación tradicional”. 

Ravella estudia un proyecto para legalizar la bodega construida en el Pazo de Rubiáns

Te puede interesar