Historia de la parroquia de Dorrón

an Juan de Dorrón es una de las 7 parroquias del actual Sanxenxo, pero su historia es muy larga. Dice el dicho “Dorrón, boa xente e bo terrón” y su nombre viene del griego “Dorris” (don de dioses), diosa hija de Océano y Tetis. La Jurisdicción de la Lanzada estaba dentro del Señorío de la Tierra de Santiago, y comprendía el territorio de los actuales ayuntamientos de O Grove, Sanxenxo (sin Portonovo que formaba Coto con Santo Tomé del Mar) y Meaño (sin Simés que era un Coto). El Coto de Dorrón estaba fuera de esta Jurisdicción, y aquí el poder civil y criminal (no el gubernativo y económico que pertenecía al Juez de la Jurisdicción) lo obstentaba el señorío de dichas tierras. A la par de los señoríos surgen las parroquias, pero tal y como las conocemos hoy sería a partir del Concilio de Trento (s. XVI). 
El Monasterio de Osera recobró la Jurisdicción sobre la ría de Pontevedra en 1612 y el Coto de Dorrón debería paragarle tributo, pero le pagaba al Monasterio de San Salvador de Lérez. Eran de la misma orden religiosa “San Benito” (benedictinos), así que todo quedaba en casa. El cardenal Gerónimo del Hoyo visitó Dorrón en 1607 y describe la capilla de Santa Mariña en la Granja (Granja de Lérez) y dice que estaba descuidada y mandó arreglarla, aunque nunca se hizo y acabó desapareciendo.  A principios del s. XX aún se hacía allí alguna fiesta. La leyenda cuenta que con la madera de santos y retablo de esta capilla destruida se hizo una hornada de pan, pero después de la cocción y abrir el horno, la masa estaba cruda... 
La casa principal del Señorío de Dorrón en la época medieval era al lado de la actual Iglesia, y era un edificio Fortaleza con su torre de homenaje,... Los registros más antiguos del edificio Fortaleza son de 1400 y pertecía a D. Pedro I de Aldao (era de Aldán). Hoy, allí queda el Pazo de los Bermúdez de la Maza de Dorrón (conocido como Pazo de los Méndez). Los Señores del Coto fundaron varias “Casas Grandes” para su desdendencia: Casa-Torre de los Aldao y de la Maza (Lugar de A Torre); Casa blasonada de la familia Cancela (Lugar de Barreiro) y Casa en los lugares de Casal-Magaláns (Nota curiosa: Algunos creen que Magaláns viene de Magallanes, y que el famoso navegante Fernando de Magallanes era descendiente de los Magaláns de Dorrón. Otros dicen que descendientes de Magallanes vinieron de Portugal hasta el lugar del Casal y de ahí lo de “Casal de Magaláns”). Sea lo que sea, quien lo diría, Magallanes de Dorrón y para otros Cristobal Colón de Poio... El lugar más antiguo de Dorrón después del monte del Castro es Freixeiro pués ya aparece con este nombre en un privilegio de Alfonso VII (1142). Rexenxo es el sitio donde se asentada el regidor (rexedor) de la parroquia...
Existían en Dorrón el Molino de “Quintáns”, “Da Costa”, “Besada” y había trabajos como el de escribano del coto, escribano real (cobraba 10 veces más que el escribano del coto), juez del coto, carcelero, maestro, tejedores, costureras, palilleras, jornaleros, sastres, zapateros, calafates (carpinteros), ministros (alguaciles), labradores, milicianos,... y los salarios eran muy dispares y hasta diría desagradecidos en muchos casos. Los vecinos de Dorrón pagaban vasallaje al Señor del Coto y consistía en trabajar un día al año sus tierras y pagar cuatro maravedís, que solían suplirse por pagos en especie, así, en la mesa de los señores nunca faltaba comida. A cambio, los juicios por lindes, pastos, robos... eran juzgados por el Juez del Coto y no intervenía el Juez de la Jurisdicción, por lo cual eran juicios más cortos, justos y benevolentes... Al hilo de esto, muchos no sabrán que en Magaláns, cerca del Colegio de Dorrón, existe una preciosa casa típica de labranza con su patio interior, su hórreo y bellos jardines,... que es centenaria.  Durante un período de tiempo parte de esta casa se uso como una de las cárceles de la Jurisdicción (allá por los s. XVIII- s. XIX) y su dueño en aquellos tiempos era Benito Barreiro, un labrador del pueblo. Hoy en día y desde hace 27 años aquí se sitúa el restaurante “O Carrasco” que regenta Carmela (descendiente de Benito). Por cierto, O Carrasco volverá a abrir sus puertas el 28 de Junio como todos los veranos, lo cual nos permite no solamente saborear una buena comida y disfrutar de grandes momentos, sino hacerlo en una vivienda típica de labranza con mucha historia y no por muchos conocida. 
El actual Campo de las Fiestas de Dorrón se llamaba “Bouza da Morte” y aún hoy los viejos del lugar la conocen como “Carballeira da Morte”. Allí se ajusticiaba a personas, entre otras un indigente pidiendo limosna que se adentró en el Coto de Dorrón y su Señor le dió un plazo para irse. Al no hacerlo, mandó que lo detuviesen y fue condenado a morir atado a un carballo de la Bouza da Morte sin comer ni beber (9 días tardó en morir). Luego, el Señor Feudal mandó le cortaran la cabeza y lo pusieran en lo alto de una viga de madera para que los caminantes lo viesen y lo temieran. Otra curiosidad, si un huido de la justicia se adentraba en su territorio y tocaba la campanilla de su portalón (el actual Pazo de los Méndez) quedaban bajo su protección y la justicia de la Jurisdicción de la Lanzada ya no podia hacer nada allí. Sería el Señor Feudal quien dispusiera sobre la vida de la persona huida como el quisiese... casi nada! Menudos tiempos, eso si era poder absoluto. 
La actual iglesia se hizo donde el Campo Santo, que antes ocuparía un antiguo templo que podría ser una capilla para los Señores y los pocos vecinos de aquella época. El toque de las campanas era diferente para los Señores que para el resto de los vecinos. Se inician las obras de la nueva iglesia en 1763 por el cura D. Jose Tarrio Blanco que costarán 7983 reales. No hay constacia de aportaciones de la Casa del Señorío para hacer la nueva iglesia, quizás porque el cura no comulgaba con los privilegios feudales (su propia capilla, sitios reservados para ellos,...) que fueron abolidos. La actual sacristía y la “casa da fábrica” se inicia su construcción en 1774 y costaran 2663 reales y 20 maravedís de vellón (aleación de cobre y plata). En esta casa da fábrica sería la primera escuela pública de la parroquia cuyo último maestro fué D. Santiago Méndez Monrroy, curiosamente el último desdendiente de la Casa que ostentó el Señorío de Dorrón.
Comentar que en los años 40s los curas de Dorrón y Bordones se disputan los lindes de dichas parroquias en Areas (donde la playa), y el 7 abril de 1946 se decide que el regato “Areas” sería la frontera. Me contarón que antes Dorrón llegaba hasta “A Postiña” y luego la frontera se movió al río, el cual cambio su curso en su desembocadura al actual curso debido al asentamiento que hubo en la playa de areas de casetas que hiciera la Ciudad de los Muchachos de Orense (Circo de los Muchachos) que fundó el padre Silva. El agua de este río, hoy llamado Pintillón, y que nace en el Caño Sifón, regaba las tierras del valle de Dorrón. El pacto de prorrateo de los regantes (días y horas) se guardó durante siglos en una Casa del Outeiro (a saber en cual).
La Constitución de Cádiz de 1812 y sus artículos 310 “se pondrá Ayuntamiento en los pueblos que no lo tengan y en que convenga le haya...” y 312 “Los alcaldes, regidores, y procuradores síndicos se nombrarán por elección de los pueblos...” abolen el regimen absolutista, y desaparecen las jurisdicciones, los cotos y los señoríos. Unos años después el partido judicial de Cambados quedará conformado por 14 concellos entre ellos: Dorrón, Portonovo y Sanjenjo (hoy Sanxenxo). Seguramente por temas de impuestos a Dorrón y Portonovo les convino unirse al concello de Sanxenxo poco después de su formación en 1835. Consulta “Retallos para a historia de Dorrón” de Victoriano A. Otero Iglesias.

Historia de la parroquia de Dorrón

Te puede interesar