La situación empeora con cada informe que emite el Intecmar. En estos momentos en la Ría de Arousa tan solo existen dos zonas de marisqueo libres de la toxina lipofílica, Carril y Vilaxoán. Y es que si los cierres de extracción de bivalvos infaunales comenzó hace unos días en O Grove, Riveira y Aguiño para luego desplazarse también a Cambados y a una pequeña zona de A Illa. Ayer se sumaron a la lista de afectados, el sector productor de Vilanova y el resto de A Illa.
La patrona mayor del pósito vilanovés, Evangelina Lago, aseguró ayer que es “unha faena porque estamos en pleno mes de xullo que é cando se vende máis e a un mellor prezo, pero qué lle imos a facer. Son cousas naturais”. Una opinión que también compartía hace unos día el patrón mayor de Cambados, Benito González, que advertía la coincidencia con la Festa do Albariño. “Unha cita na que ademais de beber o albariño sempre se degusta algunha ameixa e marisco en xeral”, advertía. Ayer, González Sineiro aseguraba estar “preocupado” por el virulento avance de la marea roja. “Se pecharon máis zonas entón é para preocuparse porque indica que vai a estar moito tempo pechado”.
En Carril vivía ayer ajenos a esta preocupación. El aptrón mayor del pósito carrilexo, Fernando Franco, decía ayer que “es muy difícil que llegue la toxina por nuestra situación en la ría y nuestra proximidad al río. Las aguas frías alejan la marea roja”.
Mientras tanto, el equipo de análisis y de investigación del Intecmar, expertos en biotoxinas, redoblan esfuerzos durante estos días para garantizar que no llegue ningún producto en mal estado al consumidor.
mejillón, más complicado
Pero si hay un sector que lo está teniendo complicado en este episodio es el mejillón cuya extracción permanece vetada en casi todo el litoral gallego desde hace días y todo parace indicar que se prolongarán todavía varias semanas. Y es que es al ser el molusco que más cantidad de agua filtra por minuto, también es el que más se intoxica y como consecuencia tarda más en estar disponible para comercializar.
Por tanto en este episodio tóxico, será el marisco de debajo de la arena el primero en estar listo para llegar al consumidor.
Hasta el momento, esta marea roja ya ha obligado a retrasar la campaña de los cocederos y a anular pedidos europeos y nacionales. Mientras que los depuradores ya han prescindido de personal temporal ante la falta de trabajo y de las importantes pérdidas ocasionadas a raíz de la anterior marea roja que se mantuvo varios meses y obligó también a cerrar casi la totalidad del litoral gallego. Los vientos del sur unido a la calidez de las aguas está provocando que las células tóxicas se expandan con una gran rapidez por todas la rías sin que por el momento se conozca su tope.