“Marajota e media”, dos décadas poniendo la retranca al Entroido

“Marajota e media”,  dos décadas poniendo  la retranca al Entroido
Diario de Arousa-2014-02-28-008-74893c82

En un pequeño local ubicado en la parte trasera del Fogar do Pescador se guardan bajo llave los veinte años de historia de la comparsa “Marajota e Media”. Trofeos, fotografías, instrumentos y un armario repleto de las “letrillas” más satíricas son ya una parte importante de la memoria viva de Vilaxoán y, por extensión, de la Ría de Arousa. En el mismo local Luis Cardalda, “Luisiño” para los amigos, ultima los preparativos del Entroido 2014 arreglando las panderetas y planchando las tiras de colores que darán vistosidad al traje de este año cuyo contenido guardan con un mutismo absoluto. Y es que Luis Cardalda es el alma máter de una agrupación que nació en el año 1994. “En Vilaxoán sempre houbo tradición de cantar e de comparsas, pero había uns anos que non se facía nada. No 93 con motivo do Ano Santo creáronse ‘Os Peregríns’ e foi cando se nos encendeu a chispa de que podía ter continuidade. Eran todos homes e ao ano seguinte non quixeron seguir. Foi aí donde empezou a idea de darlle vida ao que hoxe é ‘Marajota e media’”, recuerda Cardalda.
El nombre surgió después de varias horas de desacuerdos y motivado por ese espíritu marinero del que todo Vilaxoán presume. “Non nos poñiamos dacordo e foi unha das rapazas novas a que nos soltou ese vello dito de ‘Vós coma sempre a liarvos. Tal para cual marajota e media’ e, sen pensalo, xa tiñamos nome”, recuerda Luis. Al principio el grupo solo estaba formado por ocho jóvenes a los que les gustaba “a festa, cantar e disfrazarse”, pero pronto tuvieron que hacerse con refuerzos para poder optar a los certámenes de toda la comarca en los que se requerían un mínimo de 15 integrantes. “A primeira xuntanza tivémola no Salón Parroquial porque daquela inda non tiñamos local na Confraría. Andivemos detrás da xente para que se unise e ao final conseguimos xuntar a uns vinte”, recuerda.
El grupo encajó a la perfección y las “letrillas” que Luis había preparado consiguieron el tercer puesto en el certamen de Vilagarcía. “A primeira actuación foi na Praza de Galicia, daquela chamada Obelisco. Foi tan mala sorte que dous días antes me deu un cólico de apendicite e non puiden actuar. Quédame esa cousa aí”, (risas) dice Cardalda. Ese Entroido del 94 “Marajota e media” solo actuó en Vilaxoán y en Vilagarcía. “A donde iamos nós!”, replica Luis. “O primeiro traxe foi un de mexicano. Tiñamos que pedirlles os cartos aos pais porque non tiñamos un peso, nin coche tampouco”, recuerda. “Luisiño” guarda con cariño todas las letras escritas desde aquel año 94. “Eu non sei de música, pero teño oído”, dice. Apunta también que “as letras téñoas todas, pero dalgunhas non me acordo a música que lle poñiamos. Despois xa fomos apuntando tamén iso”.
Cada año Luis Cardalda está pendiente de la actualidad para sacar del horno al menos cuatro o cinco canciones nuevas que el resto de los miembros de la comparsa “aprenden a base de machacar e machacar durante tres días á semana de ensaio”. Y es que llevarse una chuleta a las actuaciones está “estritamente prohibido”. De hecho dos días antes se les quitan los apuntes aunque “hai algún que inda me quere trampear” se ríe Luis.
Los de “Marajota e media” siempre tocan temas locales y generales con una retranca muy fina que “expresa como nós falamos e tamén o que sentimos. Ben é certo que cando imos por aí intentamos incluír algunha estrofiña con cousas do sitio no que estamos, pequena”. Y es que lo que empezó en Vilaxoán continuó más tarde por escenarios de toda la comarca. En la actualidad “Marajota e media” inicia su recorrido en O Grove, “donde fomos a primeira comparsa de fóra en acudir ao seu festival”, Vilagarcía, A Illa, Riveira, Vilagarcía y Vilaxoán. Su música llegó varias veces a enclaves como Lalín, Portas o Rianxo donde guardan muchos y grandes amigos.
“A finais dos 90 gañamos todos os premios da redonda da man dunha adaptación do tema portugués do ‘Verdegaio’. Na discoteca La Luna gañaramos o primeiro premio. É certo que ultimamente teñen nacido grupos que se fan chamar comparsas e que usan moita música, moito ruído e baile. Pero isto non é Río de Janeiro. As comparsas daquí baséanse no humor, na murga, e iso é o que nós facemos”, apunta Luis Cardalda.
El promotor de esta ya emblemática comparsa reconoce que “non é fácil manter un grupo deste tipo porque todo leva moito traballo. Os traxes facémolos nós, da man das mulleres. Hai que contratar e pagarlles aos músicos, ensaiar e buscar cartos de patrocinadores para sacar o libro con letras que facemos todos os anos. A estes locales tamén lles facemos un cariño e ímoslles alí a cantar”.
“Marajota e media” fue la comparsa que devolvió la ilusión por la retranca del Entroido vilaxoánes después de más de veinte años de sequía en este índole. “Aquí sempre gustou a festa, antiguamente había moitas peñas formadas por homes que tamén cantaban letras con retranca, pero houbo aí vinte anos nos que se perderon”, recuerda Cardalda.
Años más tarde, siendo ya la comparsa de “Marajota” una agrupación consagrada, algunos de sus miembros montaron lo que hoy son “Os Trancheiros” y más tarde también nacería la de “O Xoubal”. Su música y su presencia es fundamental en eventos como el Enterro da Sardiña y es ese espíritu “mariñeiro” que tanto caracteriza a los vilaxoaneses el que hace de “Marajota e media” una parte muy importante de la cultura viva de esta villa arousana. n

“Marajota e media”, dos décadas poniendo la retranca al Entroido

Te puede interesar