La red de “Alibavaria” hizo 955 “croquetas” de coca, resina y carbón para ocultar la droga

La red de “Alibavaria” hizo 955 “croquetas” de coca, resina y carbón para ocultar la droga
Diario de Arousa-2014-11-23-011-d8be8757

La Guardia Civil ha dado por    desarticulada la supuesta red de narcotráfico de la denominada operación “Alibavaria”, cuyas detenciones comenzaron la pasada semana y que se saldó con nueve detenidos con operaciones en Arousa, Ordes, Gijón y Alicante.
El Instituto Armado aportó ayer los primeros datos oficiales del operativo, con los que se confirmó que los 390 kilos de cocaína venían ocultos en un cargamento de carbón desde Paraguay y se supo que la organización procedió a una minuciosa labor de artesanía para camuflar la carga ilegal.
Los casi 400 kilos de coca fueron repartidos en 950 paquetes, rebozados con resina y polvo de carbón, simulando con ello ser trozos de este mineral. No consiguieron despistar al Equipo Contra el Crimen Organizado (ECO) de Pontevedra y al Equipo contra la Delincuencia Organizada y Antidrogas (EDOA) de Alicante.
Los agentes comenzaron la investigación a mediados del año pasado, cuando se tuvo conocimiento de que una organización gallega con gran peso en Arousa estaba entablando contactos con otras redes repartidas por España para disponer de una embarcación tipo velero para el traslado de una importante cantidad de droga desde Sudamérica.
Finalmente, se habría acordado la operación con un grupo alicantino, de ahí que la investigación saltase desde un juzgado de Orihuela. La supuesta red en la Comunidad Valenciana habría sido la encargada de realizar el traslado de la droga, pero en la travesía hacia el continente americano el barco sufrió una avería.

el plan b
Tras el percance sufrido en la mar, la red gallega habría buscado una alternativa para traer la cocaína a España. Fue entonces cuando se miró hacia una empresa ubicada en Gijón, dedicada a la comercialización de carbón.
En agosto de este año, la Guardia Civil supo que uno de los gallegos detenidos —que podría haber sido el boirense Vicente A.D., según fuentes no oficiales— se habría desplazado a Paraguay para contactar con un cártel de la droga y gestionar el envío. Paralelamente, la organización americana envió a uno de sus hombres a España, para negociar con un industrial de León, propietario en Gijón de una empresa de importación de carbón.
Las reuniones de la supuesta red se hicieron más frencuentes en las últimas semanas, lo que aumentó las alertas del Instituto Armado ante una posible e inminente llegada de la droga.
Entonces se tuvo conocimiento de la entrada de un contenedor de carbón natural al puerto de El Musel (Gijón), con destino a la empresa investigada. El container siguió viaje hacia una nave de un polígono industrial de aquella ciudad. Días después, la Guardia Civil detectó la llegada de un camión al complejo, en el que se cargaron varios palés con sacos de carbón, que llegaron así por carretera hasta otra nave de una marmolería, en Ordes (A Coruña). En ese momento se arrestó a tres personas y se intervino el cargamento.
Las detenciones siguieron toda esta semana, con siete arrestos en Arousa y Gijón, entre ellos, el ciudadano paraguayo.
La Guardia Civil cree que dos de los arousanos arrestados podrían ser los cabecillas de la supuesta red. Además del boirense, en su día relacionado con los Charlines, por otros canales no oficiales se supo que hubo otros dos arousanos arrestados: El vilanovés Juan Miguel G.S. y José Antonio F.B., al que se tuvo por socio del fallecido Manuel Abal “Patoco”, considerado un hábil “lanchero” de la droga.
Durante la operación, se practicaron varios registros, se bloquearon cuentas y propiedades y se intervinieron vehículos de alta gama, el camión en el que se transportó la droga, un arma de fuego y diversa documentación.

La red de “Alibavaria” hizo 955 “croquetas” de coca, resina y carbón para ocultar la droga

Te puede interesar