Curiosidades sobre la historia de Sanxenxo

6 0 a.C.: Julio César llegaría a Brigantium (La Coruña) recorriendo las rías gallegas. Lo lógico, es que pasara al menos por A Lanzada, donde ya de aquella se explotaban las salinas.

968 d.C.: Las incursiones nórdicas al mando de Gunderedo harían que se mejorasen las Torres del Oeste y A Lanzada, y así evitar futuras invasiones tales como la de Jarl Ulaf “el Gallego” a mediados del s. XI.

1467-1468. La nobleza abusaba con su presión fiscal y demás. La Gran Guerra Irmandiña dejaría la fortaleza de A Lanzada en ruinas.

1480: con los Reyes Católicos comienza el fin del sistema feudal… Galicia pierde el tren del Renacimiento, llegan los famosos “Siglos Oscuros” de la lengua gallega…

S. XVI y XVII: La villa de Pontevedra tenía privilegios (ej. tenía el título de puerto de carga y descarga para toda Galicia) y esto no gustaba en Sanxenxo, Portonovo,… produciendo revueltas.

1597: Intentó de hacer un muelle en Portonovo, que no se hizo. Según documentación del Gremio de Mareantes de Pontevedra “en ninguna parte del mar, ni puerto, ni ría conocida en estos reinos, hay donde se pesque tanta copia de sardina”.

1594: Sanxenxo 1.940 y Portonovo 1.200 habitantes: sobrepoblación ya que solo se cultivaba el 10% del terreno…

1585-1590: La pérdida de la Armada Invencible haría que los piratas como Francis Drake se adueñaran del Atlántico lo que pondría en problemas la pesca, y las villas costeras como Sanxenxo y Portonovo sufrirían ataques de piratas.

Finales s. XVI y principios s. XVII. La epidemia de la peste bubónica provocó muertes masivas, despoblamiento, cierre de puertos,… época de hambre y pobreza. Surge la devoción por San Roque, Santa Rosalía,… porque se decía protegían contra la peste.

S. XVII: surge una nueva nobleza gallega que hará florecer la arquitectura barroca que vemos en las iglesias parroquiales y los pazos sanxenxinos.

S XVIII. Galicia cuenta con 665 jurisdicciones, 496 cotos y 3652 parroquias. La Ilustración triunfaría sobre todo en la segunda mitad del siglo con Carlos III y llegará la salazón a Sanxenxo con los catalanes, etc.

1708: La Jurisdicción de A Lanzada tenía una densidad de población de 67 habitantes/km2 (60 hab/km2 en 1960) y 15 hab/km2 de media en el resto de España. La mayoría, un 78%, vivían del sector primario (labranza 64% y marineros 14%), el resto, sector secundario (artesanos, sastres, hilanderas, etc) y terciario (servicios, comercios, criados!!, etc). Un 16% de la población de Sanxenxo eran de clase nobiliaria. Pregunta: ¿había más antes o ahora?

1753: según el Catastro de Ensenada un 26% de las tierras eran cultivadas. El arrendamiento era a corto (dos años y pago de la mitad del producto) y largo plazo (foro usado por el estamento eclesiástico; subforo usado por los nobles). Quienes se aprovecharon: los Conventos de Armenteira, Poio… los prioratos, casas señoriales, y como no, los nobles de los pazos sanxenxinos… Hoy diríamos “vivir do conto” ou “do traballo dos demáis”.

1778: Llega la paz con los ingleses y el comercio con las Indias se reabre. Muchos gallegos (incluidos sanxenxinos) buscan emigrar a América.

1787: Sanxenxo está comunicado con un “camino de vereda principal” con Pontevedra y Santiago (pasando por Cambados y Villagarcía).

S. XIX: La Ilustración a tope, comienza la revolución industrial y el campesinado gallego que representa el 90% de la población total quiere hacer una reforma agraria más evolucionada y menos medieval…

1845: 34 fábricas de salazón existían en el partido judicial de Cambados. En el muelle de Sanxenxo hubo dos salazoneras, una en la playa dos barcos y otra en la punta del muelle.

1812: Constitución de Cádiz. Hace desaparecer la organización de jurisdicciones y cotos…

1833: Real Decreto del 30 de Noviembre, establece dividir España en provincias y ayuntamientos… se comienzan a delimitar los municipios.

1835: la primera propuesta de creación del ayuntamiento de Sanxenxo fue el 1 de Septiembre de 1835 y Sanxenxo tenía 16 parroquias, pero en poco tiempo solo quedarían 9: Sanxenxo, Noalla, Villalonga, Gondar, Arra, Adigna, Nantes, Bordones y Dorrón. Las parroquias surgidas en la época de la Reconquista Cristiana fueron resultones y aún lo son agrupando a los vecinos. El concepto de actual de parroquia dándole el “nombre del santo venerado seguido de la toponimia del lugar” (ej: San Ginés de Padriñán, San Juan de Dorrón, etc) viene del Concilio de Trento en el s. XVI.

1845: Diccionario de Madoz. Adigna (911 habitantes); Arra (120 hab); Bordones (400 hab); Dorrón (875 hab); Gondar (169 hab); Nantes (77 hab); Noalla (770 hab); Padriñán (700 hab) y Villalonga (211 hab). Había pesca, cultivos variados, ganado, vino,… en general terrenos de buena calidad y productivos.

1890: La villa de Sanxenxo era un pueblo humilde, no había ni una carretera, muchos desplazamientos eran en barco, cerca de la villa había huertos, prados, bosques, viñedos,…

1897: 7.579 habitantes en todo el municipio en 2.813 casas. Tenía 5 escuelas elementales, cuatro farmacias, tenía alumbrado público y casino social. La construcción de la carretera Pontevedra – El Grove y las líneas de coches tirados por caballos, cambiaron el panorama radicalmente.

1947: Se descubren en Aios las minas de casierita que se usa para producir estaño – kassiteros. Por ello, “Cassiterides” que era como se le llamaba a las islas de la Europa occidental en la época prerromana.

Curiosidades sobre pazos sanxenxinos: 1) Se dice que si un preso era capaz de llegar y tocar la campanilla de la entrada en el Pazo de Bermúdez de la Maza en Dorrón, quedaba libre de su pena; 2) don Pedro Barrie de la Maza o Conde de Fenosa es descendiente del Pazo de la Maza en Nantes; 3) Se dice que el Pazo de Padriñán o del Virrey se llama así, por un jovén de Padriñán que fue a la conquista de Méjico con Hernán Cortés. Este joven allá quedó de encargado cuando Cortés volvió a España.

Volvería a Sanxenxo con el tiempo y mandaría construir el pazo en 1538. Lo más creible es que no fuese así y  que el pazo lo fundaran otros nobles allá por 1722…; 4) Se cree que el fundador de la Torre del Pazo de la Torre de Miraflores fue don Diego Sarmiento de Valladares, Inquisidor General del siglo SVII, casi nada!. Aquí pasó sus veranos de infancia Emilia Pardo Bazán; 5) Existió la Casa señorial de Góndar de la cual no queda resquicio alguno más que un blasón.

Leyendas asociadas a Sanxenxo: la “moura” y el tesoro del Con da Romaiña, las galerías y el túnel que conduce a la isla de Ons desde el promontorio de la Ermita de A Lanzada, el baño de las nueve olas, etc.

Curiosidades sobre la historia de Sanxenxo

Te puede interesar