Galicia según el Foro Económico

El último informe del Foro Económico de Galicia “certifica” que la economía gallega crece a un ritmo que triplica la media de la Unión Europea. En un entorno global marcado por la incertidumbre, la desaceleración y los desafíos geopolíticos, este dato es un signo claro de dinamismo y capacidad de adaptación.
Galicia ha construido una economía robusta a partir de pilares sólidos. El sector industrial sigue siendo un referente con polos estratégicos como el naval, el automóvil, el textil o el agroalimentario. Los sectores pesquero y agrícola se transforman buscando la dimensión adecuada e incorporando nuevas tecnologías. El turismo, por su parte, se desarrolla con un modelo más equilibrado centrado en la calidad, la autenticidad y el respeto por el entorno, lejos del turismo masivo. Galicia atrae por su paisaje, su patrimonio y su hospitalidad.


Además, Galicia sabe aprovechar el potencial de las universidades como motores de talento e innovación, y su ecosistema empresarial (las 25 mayores empresas gallegas facturaron ya 57.800 millones de euros) avanza hacia una economía del conocimiento sin perder el arraigo territorial. Sin duda, el crecimiento económico fortalece la cohesión territorial y social.


Pese a estos avances, Galicia aún tiene debilidades que el Foro identifica en la demografía, el envejecimiento compromete el relevo generacional y la sostenibilidad del tejido productivo; la infraestructura energética necesita una red eléctrica más eficiente que no solo beneficiaría a la industria, también permitiría aprovechar el potencial de Galicia en energías renovables, especialmente la eólica y la hidráulica.


El Foro también señala entre las debilidades el absentismo laboral, una disfunción que refleja desmotivación, falta de formación o desajustes en ese mercado; y la escasez de vivienda cuya resolución es clave para que los jóvenes puedan desarrollar su proyecto de vida sin tener que marcharse.


En el marco de la presentación de Informe, el presidente Rueda advirtió que la “financiación singular” en beneficio de una comunidad sin atender al conjunto del Estado será un golpe demoledor a la capacidad de prestación de servicios. Expertos del Foro estiman que Galicia podría perder entre 600 y 2.000 millones anuales, dependiendo del diseño final del sistema. Unos recursos necesarios para mantener los servicios públicos esenciales. Lo dicen economistas solventes que elaboran documentos rigurosos que deberían leer los que pasearon a Salvador Illa por Galicia el viernes pasado.


El crecimiento de Galicia se hace más valioso por la forma en que lo está logrando: sin renunciar a su identidad y sin sacrificar su entorno natural. Tradición y modernidad se complementan en la lengua, la cultura propia, el sentimiento de comunidad y la estabilidad política, motores de cohesión que fortalecen su crecimiento.

Galicia según el Foro Económico

Te puede interesar