Vilagarcía da un paso "histórico" para el saneamiento de sus aguas, con la firma de un convenio para la nueva depuradora de Ferrazo, una EDAR, incidió Alberto Varela, "para os próximos 20 ou 30 anos", que redundadará en la máxima eficiencia con una autogestión energética, al aprovechar su propio fango para hacer biogás, según explicó David Hernáez, técnico de Augas de Galicia y encargado de dar cuenta de la descripción del proyecto.
Una obra que saldrá a licitación en breve, por algo más de 31 millones de euros y para la cual firmaron un convenio, esta misma mañana, el alcalde y la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, en un acto muy concurrido en el que estuvo presente buena parte de la Corporación, el delegado de la Xunta, Agustín Reguera, y el director de Augas de Galicia, Roi Fernández. Serán seis millones de euros los que pondrá la administración municipal, a pagar en diez años; 10 la Xunta y el resto son fondos europeos.
Una inversión para una depuración del futuro, con vistas a los próximos 20 o 30 años, como explicó Varela, que es también "a maior" de las que hace Augas de Galicia en colaboración con un Concello, destacó Vázquez, que incidió en que Vilagarcía era "unha prioridade" para la Xunta. "Detrás das institucións hai persoas e chegar a un acordo coa conselleira foi doado", apuntó Varela, que agradeció las facilidades para el pago a plazos.
Ambos destacaron que se trata de un "día importante" e "histórico" para Vilagarcía y "fundamental para alcanzar ese 100% de concello verde e saudable", dijo Vázquez, mientras Varela incidió en que es un paso más en el cuidado del planeta y "do máis importante que temos na zona, que é a nosa Ría".
El plazo total de la obra es de 33 meses, por lo que la conselleira pidió comprensión a la ciudadanía. Incluyen la redacción del proyecto y las tres fases en las que se llevará a cabo, las dos primeras de un año cada uno y la tercera de medio.
La renovación del saneamiento en Vilagarcía, que incluye, además de la nueva depuradora, la construcción de dos tanques de tormentas, es un trabajo de más de diez años, desde que se puso en marcha el Plan de Saneamento das Rías gallegas. El técnico autonómico incidió, en una presentación que tuvo lugar en el Salón Nobre de la Casa Consistorial, en que se trata de la "intervención más compleja" que llevó a cabo Augas. Requirió, en primer término, de un diagnóstico, en el que detectó problemas a la hora de soportar la cantidad de pluviales que entraba, lo que provoca continuos desbordes que, mezclados con residuales, llegan al río de O Con. Al mismo tiempo, la depuradora "ya cumplió y se quedó pequeña" ante el crecimiento poblacional y la actividad industrial. Además, era necesario adaptarla a la nueva normativa, para lo que incluso fue necesario cambiar los pliegos en varias ocasiones.
Para ello, se actúa en dos fases, primero con la construcción de los tanques de tormentas, que está a punto de finalizar. En Fexdega, la obra está a punto y, en el otro lado, en la desembocadura de O Con, queda la conexión con el otro extremo, lo cual se hará después del verano y se espera que esté listo en septiembre-octubre. "Es complejo pero corto", explicó Herráez.
El tanque de la plaza de abastos requirió un año de excavaciones y va diez metros por debajo del río. Lo construyó, explicó el técnico, la misma empresa que realizó el emisario de Placeres. Con ambas infraestructuras (la de la desembocadura y la de Fexdega) se ganarán 5.000 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento.
En cuanto a la nueva planta depuradora (EDAR), la administración autonómica licitará un anteproyecto, para que sean los licitadores los que ofrezcan la mejor tecnología posible para cada una de las fases de la obra.
La línea de agua prevista integrará los siguientes procesos: pretratamiento —a alojar en uno o varios edificios con desodorización—, nuevo tratamiento biológico, decantación secundaria, tratamiento terciario de desinfección y sistema de eliminación química de fósforo. Además, se construirá un nuevo bombeo al emisario submarino existente y se evaluará la necesidad de modificar las bocas existentes y/o aumentar el número de difusores para que se ajusten al caudal de diseño máximo de la EDAR.
En cuanto a la línea de lodos, se situará dentro del actual edificio, se instalará el sistema de desodorización y se diseñarán dos líneas, teniendo en cuenta que cada una de ellas deberá tener capacidad para tratar el caudal diario. Por su parte, la línea de biogás estará integrada por gasómetro, tratamiento de afinado de biogás previo al motor de cogeneración, motor con recuperación de energía y llama.
Los trabajos también incluyen la remodelación de los actuales edificios de control y de lodos y el derribo de la actual instalación de pretratamiento para reconvertir el espacio que ocupaba en zona portuaria. Además, se instalarán placas fotovoltaicas en las cubiertas de los distintos inmuebles y se revisará y reparará, de ser necesario, el emisario de cerca de 5 kilómetros de longitud existente hacia el medio marino.
Una vez completadas las obras, las instalaciones dispondrán de capacidad hidráulica para gestionar las aguas que se generan en tiempo seco y optimizar el funcionamiento en tiempo de lluvia, gracias a un aumento de su caudal medio, que pasará de los 250 litros por segundo actuales a 500 litros por segundo, duplicando así su capacidad.