Cofradías de la Ría de Arousa recibirán ayudas para regenerar bancos de marisqueo e intentar así mejorar su productividad. La Xunta de Galicia aprobó una cuantía que –en la zona arousana– llega a ocho entidades y en diferentes cuantías. En total son 108.642 euros y la administración autonómica busca que se mejore así la gestión y la conservación sostenible de los recursos marinos.
Las cantidades responden a la resolución del 20 de diciembre de la Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro. Así pues la Cofradía de Pescadores San Antonio de Cambados recibe 9.500 euros y la de San Martiño de O Grove un total de 14.960 euros. Las cuantías también llegan a la Sociedad Cooperativa Galega Ría de Arousa con un importe de 11.434 euros. Por su parte el Pósito de Rianxo recibirá 15.000 euros y la Cofradía de A Pobra 14.999 según los datos publicados en el Diario Oficial de Galicia. La Cofradía Santiago Apóstol de Carril contará con una ayuda igual a la de A Pobra, mientras que la de San Xulián de A Illa son 15.000 euros y la de Virxe do Rosario de Vilaxoán asciende a 12.750.
Estas cantidades servirán para ayudar a que los bancos con problemas de productividad o pérdidas de producción por elementos externos (como pueden ser riadas o la bajada de la salinidad) puedan recuperarse.
Cabe recordar que el año que acaba de terminar no ha sido para nada bueno para el sector marisquero. Problemas con las riadas en determinadas zonas de producción han echado por tierra campañas enteras. De ahí que las ayudas puedan servir para regenerar zonas e intentar mejorar los números en facturación.
Cofradías muy dependientes de forma directa del marisqueo como son Rianxo o A Illa – y también Vilanova, que no está en este listado de beneficiarias de las ayudas– han firmado uno de sus peores años. Así se refleja en los datos de sus lonjas con una caída muy notable respecto a anualidades anteriores.
Al problema de las concesiones específicas de cada pósito se le suma el del libre marisqueo. El número de embarcaciones que acuden a estas zonas ha bajado de forma considerable. Eso sí, la extracción permanece abierta dado que así se decidió desde la Consellería do Mar. El departamento autonómico ya había advertido de que, en caso de cierre, no estaban garantizadas las ayudas para los mariscadores de a flote.